Médicos de primaria, farmacéuticos, enfermeros y psicólogos establecen un consenso sobre la COVID persistente

Actualmente no hay consenso sobre la definición de qué es COVID persistente en España, aunque desde el pasado mes de octubre sí existe una definición oficial por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, y pese a las consecuencias en las vidas de estos pacientes que refieren síntomas derivados de la infección por la COVID-19, tampoco hay un consenso de actuación y no se ha establecido un procedimiento para poder tratar los síntomas de estos pacientes.

En este contexto, la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp), con el apoyo de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), el Consejo General de Enfermería, el Consejo General de la Psicología de España y la asociación de pacientes Long COVID ACTS, ha impulsado el I Documento de consenso para el abordaje de pacientes con síntomas leves de la COVID persistente. Como resultado, se ha establecido entre todos los participantes en este proyecto un consenso en torno a la definición de COVID persistente al tiempo que se han acordado 27 recomendaciones para tratar los síntomas leves de los pacientes con COVID persistente.

Considerando que en febrero de 2022 hay más de 10.000.000 de casos notificados positivos en España según datos del Ministerio de Sanidad desde que se inició la pandemia, se puede estimar que hay aproximadamente más de un millón de personas afectadas por la COVID persistente en España, lo cual representa al menos el 10% de contagiados por la COVID-19. “Dado el elevado número de personas que podrían estar afectadas por los síntomas que se mantienen en el tiempo de COVID persistente y las posibles secuelas, para nosotros era fundamental establecer un consenso entre farmacéuticos comunitarios, médicos de Atención Primaria, enfermeros y psicólogos que permita impulsar colaboraciones efectivas que tengan impacto sobre los pacientes con síntomas leves de la COVID persistente. También buscamos concienciar sobre el uso de recursos adecuados en cada uno de los ámbitos de actuación y de la necesidad de compartir información para mejorar la atención de estos pacientes”, ha comentado Jaume Pey, director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp), detallando, así, los objetivos que persigue este documento de consenso.

Para el desarrollo de este proyecto se ha creado una comisión asesora presidida por Julio Mayol, director de la Unidad de Innovación del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdSSC), con representantes de farmacéuticos comunitarios, médicos de atención primaria, enfermeras y psicólogos y un miembro de Long COVID ACTS en representación del colectivo estatal de pacientes para avanzar en una definición de consenso respecto al COVID persistente y en recomendaciones para el manejo de síntomas leves.

La magnitud del COVID persistente
En lo que respecta a las definiciones de los síntomas leves de la COVID-19, Julio Mayol destaca que ya existen algunos estudios para estimar la prevalencia de la COVID persistente pero los datos disponibles hasta el momento no son homogéneos, “si bien todos destacan la magnitud de pacientes que se ven afectados”, según ha indicado. Precisamente, para poder establecer unas medidas comunes de actuación frente a los pacientes que tienen alguno de estos síntomas, el presidente de la comisión asesora del I documento de consenso para el abordaje de pacientes con síntomas leves de COVID persistente, ha señalado que primero hay que poder identificarlos y diagnosticarlos, y para ello se han concretado definiciones de conceptos que aún no tenían consenso, como el de síntomas leves que se consideran de la COVID persistente o la propia definición de este término.

“Entendemos por síntoma leve aquel problema de salud de carácter no grave que no tiene relación alguna con las manifestaciones clínicas de los otros problemas de salud que sufra el paciente, ni con los efectos, deseados o no, de los medicamentos que toma, que no precisan por tanto diagnóstico profesional sanitario preciso y que responden o se alivian con un tratamiento sintomático”, ha concretado Mayol, que añade que esta definición ha sido consensuada por los 103 profesionales que han contestado a los cuestionarios que fueron la base para la elaboración del informe.

Los expertos también se han puesto de acuerdo en qué síntomas se consideran persistentes tras infección por la COVID-19 y son los siguientes: cardiacos (palpitaciones, hipotensión ortostática, hipertensión arterial, síncope, taquicardia, bradicardia sinusal), problemas de coagulación (hematomas, microtrombosis acras), dermatológicos (urticaria, rash, alopecia), trastornos digestivos (abdominalgia, dispepsia, pirosis, flatulencia, diarrea), síntomas generales (febrícula, escalofríos, anorexia, malestar general), trastornos neurológicos (cefalea, parestesias, anosmia/cacosmia, disgeusia, dispraxia, déficit de memoria, inestabilidad, mareo, incapacidad para concentrarse), síntomas oftalmológicos, osteomusculares, otorrinolaringólogos, síntomas psicológicos (ansiedad, trastornos del sueño y otros) y síntomas respiratorios (disnea, tos seca y otros).

“Teniendo en cuenta lo anterior, se pueden definir como COVID persistente aquellos casos en que los síntomas guarden relación causal y temporal con el diagnóstico clínico y/o apoyado por test de laboratorio de una infección previa por el SARS-CoV-2. Las secuelas no son excluyentes con los síntomas de la COVID persistente”, ha afirmado Julio Mayol.

Recomendaciones para el manejo de síntomas leves
El consenso en las definiciones de los aspectos más importantes de los síntomas leves de la COVID persistente ha permitido tener un punto de partida sólido para que los expertos puedan realizar un total de 27 recomendaciones para el manejo de síntomas leves en pacientes con síntomas de la COVID persistente. Las recomendaciones se centran en medidas que se pueden llevar a cabo para mejorar la identificación de estos pacientes, la información que se debe proporcionar por los profesionales de Atención Primaria, los tipos de tratamientos disponibles para los síntomas leves de la COVID-19 o las prácticas de colaboración que debe haber entre los diferentes profesionales.

“Que profesionales de Atención Primaria, farmacéuticos comunitarios y psicólogos mantengan un rol activo en la identificación de pacientes que sufren síntomas leves persistentes de la COVID-19, dar información sobre los síntomas persistentes o contar con competencias y sensibilidad para identificar síntomas leves psicológicos, son algunas de las recomendaciones que proponen este grupo de expertos. Añaden también una escucha activa y empática a estos pacientes y una correcta información acerca de los tratamientos autorizados”, ha enumerado el presidente la la comisión asesora del informe.

Por último, los especialistas han apuntado que “para disponer de un consenso de prácticas de colaboración entre profesionales, el seguimiento digital de los pacientes con síntomas leves persistentes de la COVID-19 es una opción válida y que el personal de enfermería de las residencias para mayores y los profesionales del centro de salud debieran cooperar para la identificación y el manejo de estos pacientes. Asimismo, los expertos recomiendan compartir información entre todos los profesionales involucrados, pues ello mejora la eficiencia y seguridad de los tratamientos de los pacientes”, ha detallado Mayol.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 22 Feb 2022, 08: 09

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad