Identifican la relación entre esquizofrenia y soledad a través de sus bases genéticas

La relación entre soledad y esquizofrenia podría ser clave para entender las relaciones genéticas entre esta enfermedad y otros trastornos psiquiátricos complejos como el trastorno bipolar, la depresión mayor o el trastorno obsesivo compulsivo.

El aislamiento y la soledad se relacionan con la esquizofrenia. Un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Communications realizado por el equipo de Celso Arango, jefe de grupo del CIBER de Salud Mental (CIBERSAM) en el Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, ha identificado este vínculo por primera vez a través de estudios genéticos.

Este estudio pionero, dirigido por Javier González Peñas en colaboración con Álvaro Andreu Bernabéu, ha contado asimismo con la colaboración de diferentes grupos del CIBERSAM que participan en el Consorcio de Genómica Psiquiátrica. Sus resultados sugieren que existe un riesgo genético compartido entre soledad y esquizofrenia y que éste puede tener un papel más importante en mujeres que en hombres. Esto apoyaría que la experiencia subjetiva del aislamiento social – agravado por causa de las restricciones de la pandemia- podría tener más consecuencias negativas en las mujeres, incluido el riesgo de desarrollar psicosis.

Los investigadores del CIBERSAM han utilizado una muestra de 3.488 personas (1.927 con esquizofrenia y 1.561 controles sanos) para demostrar la contribución genética de la soledad y aislamiento social al riesgo de sufrir esquizofrenia. Para ello se ha estudiado tanto el aislamiento social objetivo (falta de relaciones sociales) como el aislamiento percibido (la soledad, un sentimiento subjetivo de angustia asociado a la falta de relaciones significativas, independientemente de la cantidad de contacto social).
Aunque las personas aisladas a menudo se sienten solas, el aislamiento no siempre se correlaciona con sentimientos de soledad, aunque ambos son factores de riesgo para la aparición de trastornos mentales.

Según explica el director del trabajo, Javier González Peñas, “subdividimos el riesgo genético que predispone a esquizofrenia en función de su efecto en la soledad y el aislamiento, encontrando que el riesgo genético que era común tanto a esquizofrenia como a soledad y aislamiento era mayor en mujeres que en hombres. Además, este riesgo genético común correlaciona con depresión, ansiedad, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, dependencia del alcohol y autismo.”

Por lo tanto, según indica el primer firmante del trabajo, Álvaro Andreu Bernabéu, “nuestros resultados indican que este riesgo genético compartido entre esquizofrenia y soledad podría ayudarnos a entender las relaciones genéticas entre la esquizofrenia y otros trastornos psiquiátricos complejos como el trastorno bipolar, la depresión mayor o el trastorno obsesivo-compulsivo”.

En su conjunto, tal y como indica Celso Arango, que también ha participado activamente en el estudio, “estos hallazgos abren la posibilidad de desarrollar intervenciones frente la soledad y el aislamiento para la prevención y mejora de la evolución clínica de trastornos de espectro de la esquizofrenia, sobre todo después de las condiciones de aislamiento social a la que nos hemos visto obligados por la pandemia y el confinamiento”.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 08 Feb 2022, 10: 40

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad