Un equipo de investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM-Hospital del Mar) y del IIBB-CSIC-IDIBAPS han identificado un nuevo marcador de diagnóstico precoz viable en el tipo de cáncer de páncreas más común, el adenocarcinoma ductal pancreático. El estudio lo publica la revista eBioMedicine, del grupo The Lancet, y puede suponer un paso importante en la detección y tratamiento precoz de este tipo de tumor, uno de los de peor pronóstico. En el trabajo también han colaborado médicos e investigadores de los servicios de Digestología y de Oncología Médica del Hospital del Mar, así como del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) y del CIBER.
El estudio ha analizado la utilidad del receptor tirosina-quinasa AXL, una proteína presente en la superficie de las células, para detectar en los pacientes la presencia de cáncer de páncreas. Esta proteína está habitualmente ausente en células normales, pero se ha demostrado que su presencia se incrementa de forma notable en determinados tipos de tumores, como los de páncreas, en los cuales está relacionada con la progresión de la enfermedad, favoreciendo el crecimiento, migración e invasión de las células tumorales, así como regulando la respuesta inmunitaria. Los investigadores intentaron demostrar si se podía detectar su presencia en sangre y si este hecho se podía utilizar para el diagnóstico precoz del cáncer de páncreas.
De hecho, el cáncer de páncreas y, en concreto, el adenocarcinoma ductal pancreático, es uno de los tumores de peor pronóstico. Es la tercera causa de muerte por cáncer en los países desarrollados, con casi 8.700 casos diagnosticados en el Estado en el año 2021. La falta de marcadores diagnósticos es el principal problema en su abordaje, ya que solo el 20% de los pacientes se pueden operar a tiempo, facilitando así la metástasis y la resistencia al tratamiento en los tumores más avanzados.
Confirmado con dos cohortes de pacientes
Para demostrar la utilidad de este marcador se recogieron y analizaron muestras de sangre de 59 pacientes del Hospital del Mar, y se validaron los resultados con un segundo grupo de 142 pacientes del Hospital Clínic de Barcelona. El estudio se complementa con una tercera cohorte de cáncer de páncreas familiar, diversos modelos animales en ratones, y análisis en células humanas tumorales in vitro para corroborarlos.
Actualmente no existe ningún biomarcador para el diagnóstico precoz del cáncer de páncreas. “Se utiliza la proteína CA19-9 solo para evaluar la respuesta al tratamiento en los pacientes que presentan elevación del CA19-9 en el debut de la enfermedad, pero no se puede usar en el diagnóstico a causa de su baja especificidad. Por este motivo, disponer de una nueva herramienta en el campo del diagnóstico es de especial relevancia. Sobre todo, teniendo en cuenta que el diagnóstico precoz es esencial para la cirugía del tumor, la única opción de tratamiento curativa”, destaca Laura Visa, médica adjunta del Servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar.