Publicidad

elabs

Primera estructura tridimensional del genoma completo de una bacteria

Un equipo de investigadores de la Universidad de Massachussetts Medical School, de Harvard Medical School, de la Universidad de Standford y del Centro de Investigación Príncipe Felipe han descifrado la estructura tridimensional del cromosoma de la bacteria Caulobacter crescentus. El análisis de la estructura resultante, publicado en Molecular Cell, ha revelado nuevas pruebas sobre la función de las secuencias genéticas responsables de su arquitectura.

Hasta el momento, los científicos conocían que la arquitectura de los genomas juega un papel relevante en cómo se regulan genéticamente la células. Por lo tanto, el conocimiento de la arquitectura de un genoma puede ser utilizado tanto para interpretar como para predecir funciones genéticas y celulares. Sin embargo hasta el momento, las limitaciones técnicas hacían imposible el estudio estructural de genomas enteros. En el trabajo presentado esta semana, los investigadores han sido capaces de construir el primer modelo tridimensional de un genoma entero de bacteria. El análisis de las estructuras resultantes desvela la localización tridimensional del sitio genómico llamado parS y la definición del mismo como el principal regulador de la arquitectura del cromosoma de Caulobacter crescentus.

Mark Umbarger, de la Universidad de Harvard y co-primer autor del artículo indica que «al inicio del proyecto, las tecnologías existentes resultaban insatisfactorias para conocer qué elementos regulan la arquitectura del genoma de Caulobacter crescentus, por lo que decidimos desarrollar nuevas técnicas que integraran experimentos y computación». Los métodos resultantes permiten estudiar la arquitectura de genomas enteros a través de la combinación de técnicas que incluyen la detección de interacción de cromatina, la modelación computacional y la microscopía de fluorescencia.

Los investigadores utilizaron la tecnología 5C para mapear más de 28,700 puntos de contacto en el genoma de la bacteria Caulobacter crescentus y emplearon estos puntos para hacer aproximaciones acerca de la distancia espacial en el cromosoma plegado de la bacteria.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 23 Abr 2013, 06: 18

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad