Publicidad

elabs

Siete sociedades científicas reclaman un Plan Estratégico Nacional de la Migraña

Las sociedades de Atención Primaria, Neurología, Enfermería, Urgencias, Farmacia Hospitalaria y Farmacia Comunitaria, junto con la Asociación de Pacientes AEMICE y el apoyo de Lilly, proponen que en España se lleve a cabo un abordaje coordinado, multidisciplinar e integral de las personas con migraña.

 

La migraña es la principal causa de discapacidad en España en la población joven y activa. Concretamente, el 70% de las personas con migraña crónica cuentan con un nivel de discapacidad grave o muy grave que les impide llevar a cabo su vida con normalidad. Además, los expertos han identificado, desde su experiencia profesional, que las personas que padecen migraña se corresponden, en su mayoría, al sexo femenino (80% de los casos, aproximadamente) de mediana edad (20–50 años) y en situación de alta productividad laboral y desarrollo familiar. Todo ello, en un contexto en el que el retraso diagnóstico de la migraña es superior a 6 años. Esta situación actual ha motivado que todas las especialidades involucradas en la atención de la persona con migraña - Atención Primaria, Neurología, Enfermería, Urgencias, Farmacia Hospitalaria y Comunitaria- junto con la Asociación de Pacientes AEMICE y en colaboración con Lilly hayan impulsado proyecto nacional, multidisciplinar y transversal que concluye con una propuesta de 43 acciones recogidas en el Libro Blanco de la Migraña.

Por ello, Pablo Irimia Sieira, Médico especialista en Neurología en la Clínica Universidad de Navarra y miembro Sociedad Española de Neurología (SEN), asegura que “es el momento de desarrollar un Plan Estratégico de la Migraña a nivel nacional, multidisciplinar e integral, transferible a las Comunidades Autónomas, para aumentar tanto la visibilidad y concienciación social de la migraña como los recursos que se destinan a su abordaje, y proporcionar una atención equitativa y de calidad en todo el territorio mediante políticas de salud específicas”.

El Plan Estratégico de la Migraña se plantea con el objetivo de mejorar el abordaje en el Sistema Nacional de Salud de esta enfermedad neurológica, de elevada prevalencia y de gran carga social y económica, a la vez que la atención médica sea similar en todas las Comunidades Autónomas. Y es que los expertos coinciden en que la organización sanitaria de la migraña depende, en particular, de cada Comunidad Autónoma. Además, no solo hay diferencias entre Comunidades, sino también intracomunitarias. Si bien, hay consenso en que la migraña no se está incluyendo de manera suficiente en los Planes de Salud o Estrategias Sanitarias a nivel autonómico y que las iniciativas y acciones llevadas a cabo en las diferentes Comunidades Autónomas son escasas, promovidas por las Sociedades Científicas, Grupos de Trabajo, Asociaciones de Pacientes y a la Industria Farmacéutica.

Criterios consensuados de diagnóstico y derivación
El Libro Blanco de la Migraña, tras una primera fase de análisis exhaustivo, ha planteado 43 medidas consensuadas en cinco ámbitos de actuación: epidemiología, carga y coste de la enfermedad; abordaje clínico; organización de la atención sanitaria; estado de la información proporcionada a los pacientes; e investigación en migraña.

Promover el diagnóstico precoz es la medida más destacada por los expertos para reducir el impacto de la migraña, debido al alto retraso diagnóstico que existe actualmente y que supera los 6 años.2 Tal y como relata Pablo Baz Rodríguez, médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en Centro de Salud Ciudad Rodrigo (SACYL) y miembro de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), el primer contacto del paciente con la atención sanitaria suele producirse en Atención Primaria. “De manera habitual, el paciente con migraña inicia el recorrido asistencial en Atención Primaria, donde se realiza el primer contacto, diagnóstico e iniciación del tratamiento. Generalmente, atendemos a pacientes con crisis leves o moderadas y derivamos a Neurología a aquellos pacientes con dudas diagnósticas, dificultad terapéutica o refractariedad, o a Urgencias en caso de que la situación del paciente así lo requiera”. Desde su especialidad, “hemos identificado un infradiagnóstico y retraso en el diagnóstico de los pacientes con migraña, consecuencia de la insuficiente difusión de los criterios diagnósticos establecidos, las dificultades en la derivación a Atención Especializada y la falta de concienciación social.”

Los expertos recomiendan mejorar la formación de los especialistas de estas áreas, ya que estableciendo criterios consensuados de derivación al especialista en Neurología se facilitaría y agilizaría el acceso a pruebas diagnósticas cuando sean necesarias. Ello garantizaría una pronta derivación a Neurología y supondría un ahorro del 80% de los costes asociados al diagnóstico de la migraña en España. Estos costes corresponden a visitas a profesionales previas al diagnóstico definitivo de migraña, lo que refleja las consecuencias económicas del retraso diagnóstico de esta enfermedad. Actualmente, se estima que el coste de la migraña episódica es de 5.041 € paciente/año y alcanza hasta los 12.970 € paciente/año en el caso de la migraña crónica.

Tratamiento adecuado
En España, más del 60% de los pacientes con migraña episódica (con menos de 15 días al mes de cefalea) o crónica (15 o más días al mes de cefalea durante más de 3 meses) toman analgésicos y/o antinflamatorios durante las crisis. El uso de fármacos específicos como los triptanes es menor, siendo de un 30% las personas con migraña episódica que los consumen y casi el 50% de las personas con migraña crónica.

Sin embargo, en los últimos años se han desarrollado tratamientos preventivos específicos para reducir la frecuencia e intensidad de las crisis de la migraña que no siempre están llegando a los pacientes que los requieren. “Hay que fomentar también la prescripción de un tratamiento sintomático adecuado, e impulsar la indicación del tratamiento preventivo a todos los pacientes que lo requieran, ya que se estima que menos del 14% de los pacientes que requieren tratamiento preventivo en España lo reciben,”11 explica el Dr. Pablo Irimia Sieira. Esto significa que los pacientes con migraña suelen hacer frente a la migraña a través del tratamiento sintomático durante un episodio, en lugar de prevenir las consecuencias de la enfermedad con tratamiento preventivo cuando lo precisan.

Una situación que cambia drásticamente en los pacientes que lo requieren son derivados a las Unidades de Cefalea. “Por esta razón, se ha propuesto fomentar la creación de dichas Unidades de Cefalea acreditadas. Se trata de modelos asistenciales especializados que permiten disminuir el tiempo hasta el diagnóstico, y facilitan el acceso a los tratamientos preventivos. En España, su número y distribución podría mejorar, y en la actualidad, se está trabajando en un Proyecto de Acreditación de Unidades de Cefalea, para potenciar su extensión y fomentar la equidad asistencial”, asevera Pablo Irimia Sieira.

Organización de la atención sanitaria
Para garantizar el control, la adecuada prescripción y adherencia al tratamiento es importante coordinar adecuadamente la atención sanitaria, según se constata en el Libro Blanco. El tratamiento de la migraña debe incluir tratamiento para las crisis o sintomático y cuando la cefalea es frecuente debe recomendarse el uso de un tratamiento preventivo. En ocasiones, existe un consumo excesivo de analgésicos, debido a que el paciente solo usa tratamientos para el dolor, pero no se utiliza de forma adecuada el tratamiento preventivo. Además, se ha observado que existe una falta de adherencia a los tratamientos preventivos entre los pacientes.

Una derivación a tiempo a las Unidades de Cefaleas en los pacientes más complejos puede ser determinante, pero, además, el Libro Blanco de la migraña sugiere crear programas de seguimiento y farmacoterapéutica dirigidos a pacientes con migraña frecuente desde Farmacia Comunitaria para valorar y mejorar la adherencia al tratamiento preventivo, y evitar el uso excesivo de analgésicos en pacientes con migraña. En cuanto a Atención Primaria, se ha propuesto ofrecer también formación en respecto al abordaje no farmacológico y farmacológico de esta enfermedad neurológica.

Asimismo, desde el ámbito de la enfermería, recomiendan aumentar la enfermería experta en cefalea en el manejo del paciente con migraña y fomentar su participación en el proceso asistencial como soporte esencial para la formación del paciente.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 23 Nov 2021, 09: 14

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad