La prescripción de antimicrobianos como profilaxis para prevenir el desarrollo de una infección bacteriana es una de las líneas estratégicas sobre las que el consorcio Happy Patient está indagando en profundidad. La prescripción como actividad preventiva es una práctica no recomendada en la mayoría de las guías de práctica clínica y que, según se indica en Eurosurveillance, es más frecuente en personas que viven en residencias para prevenir infecciones del tracto urinario y del tracto respiratorio.
Según este estudio, la profilaxis de la infección urinaria fue una indicación frecuente para el uso de antimicrobianos en las residencias y, a pesar de que sí existe evidencia de que la administración de antimicrobianos a largo plazo puede reducir el riesgo de recurrencia de las infecciones urinarias en las mujeres, entraña dos riesgos. Por un lado, el beneficio disminuye inmediatamente al cesar el uso de antimicrobianos; por otro, la administración a largo plazo de antibióticos se asocia con un gran aumento en la proporción de bacterias resistentes a los antibióticos aisladas de la orina y las heces.
Residencias, COVID-19 y antibioterapia
Aunque todavía no existen estudios relevantes que relacionen la COVID-19 con las resistencias microbianas, sí hay indicios en este sentido. Por una parte, “la infección por SARS-CoV-2 debilita enormemente el sistema inmunológico de las personas infectadas y, en el caso de personas que viven en residencias, nos hallamos ante un segmento de la población más inmunodeprimida. En este contexto, las infecciones bacterianas secundarias han sido extremadamente comunes y dañinas”, señala el médico de familia, investigador y coordinador del proyecto Happy Patient, Carles Llor. Y añade que es posible que “puesto que las infecciones secundarias suponían un problema con la COVID-19, se haya multiplicado la administración de antibióticos con finalidad profiláctica, con los riesgos futuros que esto entraña”.
Sin embargo, Llor abre la puerta al optimismo: "La COVID-19 puede ser una oportunidad única para concienciar y romper automatismos de prescripción antibiótica, por el hecho de que se ha modificado la percepción de que el riesgo de una alerta sanitaria global es posible”.
Resistencias, infecciones, diarrea
Durante la semana del 18 al 24 de noviembre se celebra en todo el mundo la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos, que tiene como foco más significativo el 18 de noviembre, Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos.
Esta fecha ha sido la elegida para presentar los últimos resultados sobre resistencias antimicrobianas ante la comunidad por parte del European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). En sus últimos informes los datos más preocupantes apuntaban:
- La tasa de resistencia al ciprofloxacino, un antibiótico comúnmente utilizado para tratar infecciones del tracto urinario, es de entre el 8,4% y el 92,9%; en Escherichia coliy entre el 4,1% y el 79,4% en Klebsiella pneumoniae, según informó recientemente el Sistema Global de Vigilancia de la Resistencia y el Uso de Antimicrobianos (GLASS).
- Las cepas de Mycobacterium resistentes a los antibióticos son ya una amenaza real en la contención de la epidemia mundial de tuberculosis.
- Por su parte, la OMS estima que en 2018 hubo alrededor de medio millón de casos nuevos de tuberculosis resistente a la rifampicina (TB-RR) identificados a nivel mundial. En cuanto a la tuberculosis multiresistente MDR-TB, se ha descubierto que también es resistente a los dos medicamentos antituberculosos más potentes jamás creados. Menos del 60% de los tratados por MDR / RR-TB se curaron con éxito.
Happy Patient
El Consorcio del Proyecto Happy Patient está formado por el Instituto de Investigación IDIAPJGol y el Institut Català de la Salut (ICS), como coordinadores del estudio, la University of Copenhagen (UCPH), la University of Southern Denmark (SDU) y su Unidad de Investigación de Práctica General Odense (RUPO), el Norwegian Research Center (NORCE), la Región Capital de Dinamarca (Region Hovedstaden), la Rijksuniversiteit Groningen (RUG), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (FCPCT), el Hospital Universitario de Niza (CHU de Niza), My Family Doctor (Mano Seimos Gydytojas), la Universidad Médica de Lodz (MUL) ),la Universidad de Creta (UoC), la Sociedad Española de Médicos Generales (SEMFYC), la Asociación Europea de Farmacología Clínica (EACPT), el Centre Hospitalier Universitaire de Rennes (CHU Rennes) y la Universidad Internacional de Cataluña - Instituto de Pacientes (UIC).