Publicidad

elabs

En España el 95% de los pacientes que consumen opioides está controlado por su médico

Diversos especialistas clínicos e investigadores han charlado con gestores y representantes de pacientes y de la administración pública en la I Jornada Internacional del Grupo de Trabajo de Opioides, organizada por la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR). En ella se ha hablado sobre la necesidad de utilizar estos fármacos en pacientes afectados de dolor crónico y también sobre la problemática que están generando en países como EE.UU., cuya realidad está muy alejada de la realidad española.

La Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR) ha celebrado de forma virtual la I Jornada Internacional del Grupo de Trabajo de Opioides bajo el título ‘¿Son los opioides un problema de salud pública o lo es el dolor crónico?’. En ella han participado una docena de ponentes y moderadores del mundo de la clínica y la investigación. También representantes de pacientes, gestores y de la administración pública.

Todos ellos han puesto sobre la mesa la problemática que puede suponer un consumo extendido y descontrolado de opioides como el que se está dando en estos momentos en Estados Unidos. Un ejemplo que no se corresponde con la realidad española, en opinión de Ignacio Velázquez Rivera, especialista del área de Anestesiología y responsable de la Unidad del Dolor del Hospital de Alta Resolución de Guadix (Granada), también coordinador del Grupo de Opioides de SEMDOR. “En España ni hay ni se espera una epidemia de opioides similar a la norteamericana. Ni la sociedad americana es la española, ni la sanidad estadounidense parecida a la nuestra. Mientras en España el 73% de las prescripciones de opioides se realiza regladamente en atención primaria, en EE.UU. sólo lo realizó el 18%”.

Realidades diferentes
¿Cómo se consiguen entonces las recetas de estos fármacos en el país americano? Los datos más preocupantes dicen que el 30% de las recetas para el dolor crónico y el 26% para tratar la artritis las realizaron dentistas. Por el contrario, en España el 95% de los pacientes que consumen opioides está controlado por su médico, como asegura el estudio Edades, promovido por el Ministerio de Sanidad.

Por otra parte, según el Informe Europeo sobre Drogas, España presentaba una baja tasa de mortalidad: 16 muertes por cada millón de habitantes, ocho veces inferior, por ejemplo, a las 130 de Estonia. “Por otra parte, el informe Opioides en España, coordinado por David Pere Martínez Oró, indica que nuestro país está lejos de vivir un repunte de heroína o de cualquier otra situación problemática producto del abuso de estas sustancias, y que no sufrirá una crisis de opioides parecida a la americana”, añadió Velázquez.

No obstante, para controlar aún más esta situación, desde el Consejo Interterritorial se acaba de dar luz verde al Plan de optimización de la utilización de analgésicos opioides en el Sistema Nacional de Salud, elaborado por la Comisión Permanente de Farmacia. Una herramienta que busca evitar el posible uso inadecuado de estos medicamentos con un enfoque preventivo y transversal y que fue punto de análisis durante la jornada de SEMDOR.

“El campo de los opioides está sufriendo una convulsión, y estamos viendo que se están tomando ciertas medidas preventivas que a veces son innecesarias. Teniendo en cuenta la regulación que tienen estos fármacos en nuestro país, la responsabilidad que asumimos los sanitarios al utilizarlos es máxima y los problemas que vemos son mínimos, mucho menores que con otro tipo de analgésicos. Queremos reivindicar el papel esencial que tienen para el tratamiento del dolor, siendo conscientes de que tienen efectos secundarios y que, por ello, vamos a utilizarlos con responsabilidad”, consideró Luis Miguel Torres, presidente de SEMDOR.

Un tratamiento necesario
Teniendo en cuenta este control constante, a lo largo de la jornada quedó claro que los opioides siguen constituyendo un importante arsenal terapéutico para tratar el dolor crónico. “Aunque no se debe banalizar su uso. Por ejemplo, en Andalucía hemos establecido un decálogo esencial para iniciar el tratamiento con opioides a un paciente que marca diversas pautas, como quién debe prescribir, evitar convertirlo en monoterapia, realizar seguimientos secuenciales a los pacientes, monitorizar los posibles efectos adversos y prevenirlos”, indicó el coordinador del grupo de opiáceos.

Así se compartió con los asistentes y se discutió con ponentes como María José Piña, jefa de Servicio del Uso Racional del Medicamento del Servicio Andaluz de Salud, que planteó los argumentos de la administración pública para la implantación del visado en la prescripción de los fentanilos de liberación inmediata.

“Esta jornada, además, ha venido a demostrar el peso que SEMDOR ha adquirido a nivel nacional como sociedad científica. Nació hace un año con el objetivo de unir a todos aquellos profesionales del entorno sociosanitario interesados en el tratamiento del dolor, siempre trabajando para que el paciente sufra lo menos posible, de tal manera que estamos intentando convertir ese tratamiento del dolor en una especialidad médica reconocida”, resumió Luis Miguel Torres, presidente de SEMDOR.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 13 Oct 2021, 09: 45

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad