La Atención Primaria necesita tiempo para detectar y diagnosticar la depresión

  • 17 Septiembre 2021

El tiempo que se le dedica al paciente en las consultas de Atención Primaria es clave para la detección precoz, el diagnóstico y el seguimiento de los casos de depresión, según ha manifestado Vicente Gasull, médico de Atención Primaria de Valencia y coordinador del Grupo de Salud Mental de Semergen, durante la presentación de la experiencia virtual “La travesía de Elena”, impulsada por Lundbeck para visibilizar y dar a conocer la depresión y que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la colaboración de la asociación La barandilla.

“El papel del médico de Primaria es esencial para detectar, diagnosticar y seguir a los pacientes con depresión, pero necesitamos más tiempo para poder mantener una buena relación tanto con el paciente como con la familia”, ya que, como ha explicado Gasull, el conocimiento del paciente y la empatía con él son especialmente importantes en los trastornos depresivos.

Gasull ha señalado que “muchos pacientes llegan sin saber lo que les pasa, se quejan de síntomas físicos y vemos que su origen son situaciones psiquiátricas. El cansancio, bajo rendimiento, falta de concentración o mareos pueden ser indicadores de una posible depresión”, y ha recordado que la depresión es una patología crónica y que como tal debería ser tratada en el primer nivel asistencial. “La psiquiatría parece la hermana pobre del sistema, nadie habla de recaptar al paciente depresivo. La valoración psicopatológica del paciente exige tiempo y en Atención Primaria somos deficitarios de tiempo”, ha insistido.

Debido a esta situación, Celso Arango, psiquiatra y presidente de la SEP, ha señalado que se están produciendo menos derivaciones a Psiquiatría a pesar del aumento de los problemas de salud mental generados por la pandemia de COVID-19. “La morbimortalidad provocada por cuestiones indirectas a pandemia está aumentando y lo seguirá haciendo, pero nos llegan menos casos. Nos preocupa que todo el esfuerzo que hemos realizado en Psiquiatría y Primaria se venga abajo ahora”, ha recalcado.

Debido a la situación sanitaria y social provocada por la COVID-19 se espera que los trastornos mentales aumenten un 20% y que afecten principalmente a la población más vulnerable, entre ellos a los jóvenes, según ha indicado Arango. “Los jóvenes están siendo uno de los colectivos más vulnerables en esta pandemia en cuanto a salud mental. Han visto cómo sus proyectos han quedado paralizados y su estilo de vida se ha alterado totalmente, lo que ha tenido un impacto directo en su bienestar emocional”, ha explicado.

Un estudio de la Universidad Complutense recoge que un 40% de los españoles considera que ha tenido síntomas de depresión, ansiedad o estrés postraumático en el último año y que son los jóvenes entre 18 y 30 años quienes muestran una mayor sintomatología depresiva y de ansiedad. La Encuesta sobre salud mental de los españoles durante la pandemia de la COVID-19 realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) refleja también que los jóvenes entre 18 y 24 años son quienes más reconocen haber llorado por la situación de pandemia. En este sentido, Arango ha afirmado que el sistema no está preparado para esta situación, “no hay camas suficientes en los hospitales para atender a los preadolescentes y adolescentes de 12 a 18 años”.

Por su parte, el director de la asociación La Barandilla, José Manuel Dolader, ha destacado que el 30% de las personas con depresión, según datos de su colectivo, no habla de la enfermedad con su familia. “En la mayoría de los casos tienen miedo a que las familias sufran por ello o a ser una carga y están preocupados por las consecuencias sociales, laborales o personales que pueda suponer”, ha afirmado. Para Dolader “la depresión no tiene cara, es una enfermedad silenciosa”, pero ha considerado que el hecho de que cada vez se esté hablando más de salud mental ayudará a que muchas personas puedan reconocer si pueden estar en riesgo de sufrir una depresión y pedir ayuda profesional lo antes posible.

La iniciativa “La travesía de Elena”, enmarcada dentro de la III edición de la campaña #deladepresionsesale, es un relato virtual formado por 12 ilustraciones creadas por la artista Ana Santos sobre las vivencias de una joven que logra superar la depresión. La iniciativa, que se puede visitar en deladepresionsesale.com y rethinkdepression.es, reúne más de 500 testimonios anónimos de personas que sufren o han sufrido depresión, permite al usuario navegar siguiendo las fases que se experimentan durante la enfermedad, y cuenta con contenido extra como audios de los testimonios recogidos, entrevistas con especialistas médicos y pacientes e información para conocer más sobre esta enfermedad.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 17 Sep 2021, 11: 42

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad