El FoCAP ha analizado por primera vez el alcance de la reducción y la distribución de gastos e inversiones del sistema sanitario catalán en relación con el primer nivel asistencial. Uno de los datos más significativos es que en 2011, el CatSalut aplicó una reducción presupuestaria global del 6,45%, pero en atención primaria se le adjudicó un 12,86% (247 millones de euros). En los hospitales, el recorte fue del 5,16%. Se da el caso que la atención primaria consiguió reducir su gasto farmacéutico de un 23,9% al 14,39% en los útlimos 8 años.
Durante el 2009, el 73,4% de la población catalana hizo uso de la atención primaria, mientras un 7,5% precisó servicios hospitalarios. Sin embargo, sólo dispone de la mitad de profesionales que los hospitales.
Por lo que respecta a las manifestaciones del gobierno catalán, el FoCAP considera que «decir que se promueve un sistema sanitario basado en la atención primaria se contradice totalmente con las decisiones presupuestarias que se toman.» Además, «los recortes indiscriminados y sin ninguna estrategia están repercutiendo de manera muy seria en la atención primaria, y deterioran la calidad y cantidad de servicios, de manera que se resentirá todo el sistema sanitario.»
FoCAP defiende que «estamos asistiendo a un giro en la orientación del modelo sanitario, en contra de lo que ha afirmado el conseller de Salut en diversas ocasiones, y que está comportando un rápido deterioro del servicio de salud y un empeoramiento histórico en las condiciones de trabajo de los profesionales.»
Recortes del personal
El estudio del FoCAP documenta la disminución de la plantilla global de los centros y servicios de atención primaria a Catalunya supera las 1.000 personas, En el Institut Català de la Salut, la plantilla se reduce en 494 personas en el 2011, de las cuales 428 trabajan en atención primaria.
De esta manerna, y teniendo en cuenta el cierre de puntos de atención continuada y urgencias de la atención primaria, el FoCAP advierte que «la reducción de la capacidad de la atención primaria de dar respuesta a las urgencias generará, en la época invernal, saturación del servicio de urgencias de los hospitales y un grave riesgo de colapso»
Se puede encontrar más información en: http://focap.wordpress.com/, o en el informe en el enlace inferior (ambos en catalán)