La enfermedad cardiovascular mata a casi un 8% más de mujeres que hombres

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha querido poner de manifiesto durante la celebración del congreso de las enfermedades cardiovasculares SEC 2011, la importancia que tiene la enfermedad cardiovascular en la mujer, a pesar de encontrarse aún en inferioridad de condiciones en cuanto al diagnóstico, el tratamiento y la representación en los estudios epidemiológicos.

Actualmente, las enfermedades cardiovasculares (ECV) son las responsables del fallecimiento en España de más de 65.000 mujeres al año, tal y como muestran los registros del INE (Instituto Nacional de Estadística) sobre 2009, publicados en julio de 2011, superando ya en un 7,66% a las muertes masculinas por este motivo. Las ECV, pues, se posicionan como la primera causa de muerte entre las mujeres españolas, con el 35,10% de los fallecimientos.

Diferencias en el diagnóstico y el tratamiento de las ECV en mujeres

Las enfermedades cardiovasculares tienen distinta incidencia, evolución y pronóstico en la población en función del sexo; sin embargo, hasta hace pocos años, ni la sociedad ni los facultativos han asumido estas diferencias, perjudicando significativamente a la mujer. Estas suelen tener una edad superior a la de los hombres cuando padecen enfermedad cardiovascular y ello complica la recuperación. La explicación radica en que a partir de la menopausia, la mujer muestra un peor pronóstico que el hombre, pues deja de recibir la protección natural de los estrógenos y, con ello, se multiplican los factores de riesgo cardiovascular, produciéndose más diabetes, hipercolesterolemia y obesidad. Concretamente, a partir de los 50 años, el 50% de las mujeres padece hipertensión y una de cada tres, diabetes o trastornos de metabolismo de los hidratos de carbono o colesterol elevado. «La actividad estrogénica preserva la función endotelial de las arterias y disminuye el colesterol, además reduce la viscosidad de la sangre, minimizando el riesgo de trombosis», comenta Eulalia Roig, exdirectora de la Agencia de Investigación de la SEC y cardióloga del Hospital Sant Pau de Barcelona, «no obstante el tabaquismo en la mujer, cada vez más común en España, hace que se pierda parte de esa protección», aclara la especialista. No es de extrañar, pues, que de las 65.048 muertes anuales por ECV en mujeres españolas, el 98,83% (64.284) se den en aquellas que superan la cincuentena.

Otro de los datos presentados, que agravan el pronóstico de las mujeres en este sentido, es que frente a los mismos síntomas de enfermedad cardiovascular, sólo el 15% de las féminas reciben un tratamiento adecuado, mientras que el porcentaje llega hasta el 56% en los varones. Así lo demuestran diversos registros norteamericanos como el CRUSADE, que ponen de manifiesto el retraso en la sospecha de enfermedad cardiovascular en la mujer, recibiendo con frecuencia el tratamiento necesario más tarde y en menor medida. «Hasta hace pocos años (principios del siglo XXI) los síntomas de enfermedad cardiovascular masculinos eran considerados como típicos por la comunidad científica, sin tener presente que la sintomatología de la mujer es habitualmente distinta a la del hombre. Ésta era definida como una variante de la normalidad», explica Carmen de Pablo, cardióloga de la unidad de rehabilitación cardiaca del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Afortunadamente, con el paso del tiempo se han ido reconociendo más las diferencias de los síntomas entre hombres y mujeres, y el diagnóstico y tratamiento de los factores de riesgo y de las enfermedades cardiovasculares va igualándose cada vez más.

El último estudio español sobre tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular (DARIOS II), presentado recientemente, afirma que tras analizar a una muestra de 27.903 personas, homogénea en cuanto a género , el 66% de los varones y el 42% de las mujeres con hipertensión estaban bien controlados. Entre los que padecían diabetes mellitus, el 65% de los hombres y el 63% de las mujeres tenían un buen control de su enfermedad. Sorprendentemente, tanto en las categorías de riesgo cardiovascular bajo o moderado, en las que está menos justificado el tratamiento hipolipemiante, como en las de riesgo cardiovascular alto o muy alto, las mujeres recibían más tratamiento farmacológico para el exceso de colesterol que los varones.

SIRENA, un estudio femenino

Uno de los obstáculos añadidos para la mejora en la detección de enfermedades cardiovasculares en el sexo femenino es que la mayor información sobre la eficacia de las estrategias terapéuticas se obtiene de estudios y ensayos clínicos en los que se incluyen mayoritariamente varones, y esto sigue sucediendo, a pesar de que en los últimos años se ha exigido una mayor presencia de mujeres en la investigación clínica.

Datos publicados recientemente en Circulation Cardiovascular Quality Outcomes, revelaban que en ensayos de patología cardiovascular, en el mejor de los casos, la inclusión de mujeres era del 44% en estudios de hipertensión arterial, el 40% en diabetes, el 38% en ictus y el 25% en enfermedad coronaria, a pesar de que éstas son enfermedades muy frecuentes en el sexo femenino. Conscientes de los hechos diferenciales entre las mujeres y los hombres en relación al diagnóstico y al tratamiento de la enfermedad cardiovascular, y en concreto de la cardiopatía isquémica, una de las principales causas de mortalidad cardiovascular en mujeres (15.300 anuales en España) y ante la ausencia de estudios observacionales en éstas, la SEC está promoviendo el registro SIRENA, el primer estudio observacional sobre cardiopatía isquémica estable en la mujer que se realiza en Europa.

El análisis, que se pondrá en marcha el próximo mes de noviembre, tomará una muestra de 720 mujeres, que serán reclutadas por 48 investigadores de todo el país, en el plazo de 6 meses, con el objetivo principal de conocer el perfil clínico de estas pacientes atendidas en consultas de cardiología y estimar, así, la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en la población española femenina que padece esta enfermedad.

«Con este estudio transversal pretendemos conocer a fondo el perfil clínico de estas pacientes con cardiopatía isquémica, estudiando variables, entre otras, como la edad, la forma de inicio y la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular. Además, queremos investigar acerca del manejo diagnóstico y terapéutico, así como la anatomía coronaria de estas pacientes, pues padecen más enfermedad microvascular que los hombres, una patología que no se puede tratar con stents ni con cirugía coronaria», apunta José Mª Gámez, responsable del área de hospitalización de cardiología del Hospital Son Llàtzer de Palma de Mallorca.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 23 Abr 2013, 06: 18

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad