Publicidad

elabs

El tiempo para localizar un donante de médula ósea se ha reducido a la mitad en la última década

El trasplante de médula ósea mantiene su actividad pese a la COVID-19. Se realizaron 3.375 trasplantes de progenitores hematopoyéticos (de médula ósea, sangre periférica o cordón umbilical). De ellos, 2.049 fueron autólogos (del propio paciente) y 1.326 alogénicos (obtenidos de un donante).

Tras un año marcado por el impacto de la COVID-19, la resistencia de la actividad de trasplantes de progenitores hematopoyéticos (TPH) es una muestra más de la fortaleza del Programa Nacional de Donación y Trasplante. Así lo ratifica el balance de datos de 2020 presentado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

A lo largo del pasado año, se realizaron 3.375 trasplantes de progenitores hematopoyéticos (TPH) -o células madre de la sangre-, obtenidos de médula ósea, sangre periférica y sangre de cordón umbilical (SCU). De ellos, 2.049 procedían del propio paciente (trasplantes autólogos), mientras que 1.326 fueron obtenidos de un donante (trasplantes alogénicos). Pese a la COVID-19, en 2020 sólo se realizaron 69 trasplantes menos que en 2019, lo que representa un 2% de reducción.

España dispone de 64.638 unidades de SCU, un 8% de las almacenadas en el mundo (799.770), siendo el mayor registro de Europa y el tercero en el mundo, detrás de Estados Unidos y Taiwán. En 2020 se enviaron 115 unidades de SCU para trasplante, 17 para pacientes nacionales y 98 para extranjeros. En los 23 casos de trasplante no familiar que se realizaron en nuestro país se empleó SCU de donantes de bancos públicos. No obstante, la actividad de trasplante de SCU se ha ido reduciendo a lo largo del tiempo por el desarrollo de otros tipos de TPH.

Los datos del pasado año subrayan que la actividad de TPH en España no ha dejado de crecer, con un 33% de incremento en la última década. El trasplante alogénico ha aumentado en un 53%, a expensas del desarrollo del trasplante haploidéntico, y el de donante no emparentado en un 15%. Gracias a todas estas opciones de donación, se puede afirmar que en la actualidad todos los pacientes que lo necesitan disponen de un donante adecuado.

Uno de cada cuatro donantes ya procede de REDMO

Al cierre del año, España contaba con 431.703 donantes inscritos en el REDMO. Gracias a ellos, y a pesar de la pandemia, 220 donaciones fueron efectivas en 2020, frente a 221 en 2019. A lo largo de 2020 se incorporaron 30.631 nuevos donantes al registro. La media de edad de los donantes inscritos en REDMO es de 33 años y la de los donantes incorporados en 2020 de 29. El 53% de los donantes disponibles es menor de 40 años.

El REDMO forma parte de una red internacional de registros que permite localizar, en el menor tiempo posible, el donante óptimo para cada paciente, aunque, por logística, siempre se intenta priorizar los donantes nacionales. Gracias a esta unión, en el mundo ya hay cerca de 38 millones de donantes registrados. En números absolutos, España se mantiene en el quinto puesto del ranking europeo en donantes de médula ósea registrados, por detrás de Alemania, Polonia, Reino Unido e Italia.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 22 Abr 2021, 07: 56

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad