La tendencia europea contrasta con los datos de acceso en España, que presentan un descenso considerable en la financiación de nuevos medicamentos huérfanos en el último año: mientras la Unión Europea (UE) alcanzaba en 2020 sus mejores cifras, con 22 nuevos productos con designación huérfana positiva y 18 nuevas autorizaciones de comercialización comunitaria, en España los diferentes parámetros del proceso de comercialización y financiacion de medicamentos huérfanos muestran los peores datos del último lustro.
En el último ejercicio, se asignaron en nuestro país 10 Códigos Nacionales (CN) y se aprobó la financiación de 5 nuevos medicamentos, lo que supone un descenso de un 6% en los CN y un 45% menos de medicamentos financiados con respecto a 2019. Más allá del porcentaje, estas cifras revelan que, en 2020, solo 4 de cada 10 medicamentos huérfanos aprobados en Europa llegan finalmente a los pacientes españoles.
Por otro lado, además de las dificultades añadidas que ha supuesto el COVID 19 para los pacientes con enfermedades minoritarias, y del complejo proceso de aprobación y financiación de este tipo de medicamentos, el retraso hasta lograr una decisión de precio y reembolso también ha empeorado en nuestro país hasta alcanzar los 33 meses de espera media, 19 meses más para llegar a unos tratamientos que, a menudo, son de vital necesidad.
De los 53 MMHH pendientes de financiación positiva, un 54% llevan esperando más de 3 años. Para AELMHU, estos datos de acceso podrían dificultar la llegada de nuevas terapias a España, retrasando el acceso de los pacientes a las innovaciones terapéuticas.