El Programa de reconstrucción genital forma parte de la labor de asistencia social de la Fundación Dexeus Mujer, y está liderado por Pere Barri Soldevila, que fue el primer médico que realizó esta intervención en España. Su puesta en marcha fue una iniciativa pionera en nuestro país, que ha contribuido a dar visibilidad a este problema y a ayudar a muchas mujeres.
La intervención de reconstrucción genital post-ablación dura unos 45 minutos y su objetivo es restituir anatómicamente el clítoris y otros órganos afectados, así como recuperar su aspecto y capacidad sensitiva, algo que se consigue en más del 75% de los casos. La reconstrucción supone un gran paso para que estas mujeres se sientan mejor con su propio cuerpo, pero hasta el momento se ha vivido también como un tabú, ya que es un ritual que forma parte de la tradición. Además, la mayoría admiten que ha sido un proceso muy traumático. Por eso es fundamental realizar un acompañamiento psicológico. “En nuestro centro les ofrecemos una visita de apoyo psicológico antes y después de la intervención” explica Barri, “Además, muchas de ellas son muy jóvenes, la media de edad es de 28 años”, añade.
De las 116 mujeres que han sido intervenidas en Dexeus Mujer hasta 31 de enero del 2021, 76 residen en Cataluña y representan un 65% del total. La mayoría viven en la ciudad de Barcelona y provincia (42), o en Girona y provincia (25), y un menor porcentaje en Lérida (8) y Tarragona (1). En el año 2020, hemos realizado 10 operaciones: 8 de ellas se practicaron a mujeres residentes en Cataluña (4 de Barcelona y provincia, 3 de Girona y provincia y 1 de Lérida). El resto son pacientes procedentes de otras comunidades autónomas de España.
Por países de origen, un 25% han nacido en España, un 25% en Senegal, un 10% son de Gambia y un 9% de Mali. El resto proceden mayoritariamente de otros países africanos, como Costa de Marfil, Guinea, Guinea-Bissau, Nigeria, Burkina Faso, Etiopía, Egipto, Ghana y Kenia.
En España, más de 3.600 niñas están en situación de riesgo
Según el informe La Mutilación Genital Femenina en España, publicado en el 2020, más de 3.600 niñas que residen en nuestro país se encuentran en riesgo de sufrir la mutilación genital, una amenaza que ha aumentado un 5% en los últimos cuatro años, y que afecta fundamentalmente a niñas procedentes de países como Nigeria, Senegal, Gambia, Guinea o Ghana. De acuerdo con los datos que recoge este informe, promovido por la delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y elaborado por la Fundación Wassu-UAB, en España hay 15.562 niñas de entre 0 y 14 años procedentes de países donde se suele practicar la mutilación genital femenina (MGF), principalmente zonas del África subsahariana. Barcelona es la provincia con el número estimado de niñas en riesgo más elevado, con 746 niñas. La segunda es Girona (504), seguida de Madrid (335).