Recomendaciones de SEMERGEN para la vacunación COVID-19 en pacientes anticoagulados

Ante la inminencia de la vacunación masiva contra el COVID-19, el Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha elaborado un documento de posicionamiento sobre la vacuna de la COVID-19 y el tratamiento anticoagulante, incluyendo recomendaciones específicas ante el riesgo de complicaciones hemorrágicas para los profesionales sanitarios que se enfrentarán en los próximos días ante una campaña de vacunación sin precedentes en el mundo y con la urgencia de la actuación inmediata que requiere decisiones rápidas y eficaces, especialmente desde la atención primaria.

Entre las recomendaciones destacan:

- Los pacientes que reciben tratamiento anticoagulante por cualquier condición médica son pacientes de alto riesgo y por tanto, se considera una población vulnerable para la infección por SARS-CoV-2. Además, es muy frecuente que la población que padezca la enfermedad COVID-19 en su forma más grave, también tenga otros factores de riesgo cardiovasculares como edad avanzada, hipertensión arterial, diabetes mellitus, o padezca una enfermedad cardiovascular arteriosclerótica previa. Por todo ello, la recomendación general de vacunación en los pacientes que reciben anticoagulantes es aún mayor que en la población general de su misma edad, no solo para intentar evitar la infección, sino también para intentar prevenir las complicaciones y las formas graves de la COVID-19.

- Los pacientes con trastornos hemorrágicos o que estén en tratamiento anticoagulante o antiagregante requieren una consideración especial, ya que existe un riesgo ligeramente mayor de hemorragia debido a que la administración de la vacuna de la COVID-19 es intramuscular.

- Los pacientes en tratamiento anticoagulante con acenocumarol o warfarina pueden recibir inyecciones intramusculares siempre que su INR más reciente sea <3 o < 3,5 según el perfil de paciente. El INR deberá estar entre 2-3 en caso de fibrilación auricular, tromboembolismo pulmonar, accidente cerebrovascular, infarto agudo de miocardio y cardiopatías valvulares; y entre 2,5-3,5 en portadores de prótesis valvulares mecánicas y en tromboembolismo pulmonar en pacientes con síndrome antifosfolípidico.

- La periodicidad del control es personalizada a cada paciente, y para la vacunación será necesario verificar el INR si la fecha del último control fuese superior a 6-8 semanas.

- El riesgo de hemorragia se incrementa si el INR está por encima de 4. Cuanto más alto el valor INR, mayor riesgo de sangrado

- Debe evitarse la zona glútea como lugar de inyección, siendo preferible utilizar el músculo deltoides, dado la menor vascularización existente en esta zona (13) y preferiblemente utilizar la técnica en Z.

- Los pacientes en tratamiento de mantenimiento con anticoagulantes orales directos (dabigatran, rivaroxaban, apixaban, edoxaban) pueden retrasar la dosis el día de la vacunación hasta después de la inyección intramuscular, pero no es necesario que omitan ninguna dosis.

- Los pacientes en tratamiento antiplaquetario (aspirina o clopidogrel) pueden continuar su tratamiento sin ningún ajuste.

- Los pacientes con tratamiento antitrombótico de mayor intensidad con un INR objetivo >4, o con terapia antitrombótica dual, deben tratarse de forma individual. El riesgo de hemorragia se puede reducir aplicando una presión firme en el lugar de la inyección durante al menos 2-5 minutos.

- Los pacientes que reciben una dosis completa de heparina o inyecciones de fondaparinux también deben recibir la vacuna. La dosis diaria se puede retrasar hasta después de la inyección, pero no es necesario omitir ninguna dosis.

- Si una persona tiene antecedentes de reacción alérgica a alguno de los componentes de la vacuna, debe informar a su médico/enfermera antes de vacunarse para que adopten las medidas de precaución establecidas.

- Se desaconseja la suspensión de la medicación anticoagulante o antiagregante para recibir la vacuna COVID-19 Comirnaty®.

Puede consultar el documento completo en el archivo adjunto.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad