En cuanto a la situación actual de la pandemia y la evolución desde que se inició la desescalada, Pere Godoy ha hecho hincapié en que ahora mismo “la transmisión actual es peligrosa y podría aumentar” si no se controla. Asimismo, ha explicado que este aumento de la transmisión del virus en España lo ha hecho de forma heterogénea, con lo que aplicar de forma generalizada "una receta única" no es fácil. “Las medidas se tienen que adecuar al nivel de intensidad de transmisión de cada región", ha indicado.
Sobre las decisiones que se están tomando, el presidente de la SEE se ha mostrado a favor de los cierres perimetrales porque “ayudan a reducir la exportación de casos a zonas con menor nivel de transmisión”. Sin embargo, ha subra-yado que deben ir acompañadas con “medidas más drásticas, de evitar contactos sociales y agrupaciones de personas en fiestas, acontecimientos públicos”.
Carmen Vives Cases, ha apuntado además que se debe recordar que aunque estas medidas “son necesarias no son sostenibles a largo plazo” y que hay que pensar en medidas “no solo de control sino de prevención y de información a la ciudadanía”. Ha recordado que el COVID-19 se ha dado en un contexto en el que “las principales causas de mortalidad son las enfermedades crónicas” y en “donde hay desigualdades sociales” y esto también tiene que ver con la expan-sión de la pandemia. Por todo ello, ha apostado por que a largo plazo se adopte un planteamiento más amplio hacia los elementos que pueden facilitar a las personas protegerse frente a la transmisión.
Asimismo, Pedro Gullón ha recordado que las decisiones actuales “tratan de mitigar”, a lo que ha añadido que habrá que “dejar las miradas coyunturales y hacer miradas estructurales”.
En el encuentro con los medios de comunicación se ha hablado también de la evolución de esta pandemia. Pere Godoy ha comentado que, en su opinión, la vida social “se activó demasiado rápido” y tras las vacaciones y la reanudación de la actividad “ha disparado la transmisión”.
Los tres representantes de la SEE han defendido la vuelta a los colegios y han resaltado el esfuerzo realizado por parte de los docentes y que no existe “un efecto multiplicador en la transmisión desde las aulas”, ha añadido Pere Godoy.
Sobre el futuro de la epidemiología y de su papel en la gestión sanitaria, Pedro Gullón ha remarcado que se deberán tener en cuenta “la crisis climática y la sostenibilidad como elementos centrales de la salud” y ha reclamado mayor atención a la multidisciplinariedad en las actuaciones, porque “los problemas sociales y de salud necesitan la incorporación de profesionales de otras disciplinas”.