Tal y como destaca César Margarit, secretario en funciones de la Sociedad Española del Dolor, la prevención para evitar que el dolor agudo evolucione a dolor crónico es fundamental. Se piensa que tras tres meses de dolor persistente en alguna región corporal, se comienzan a producir cambios en el sistema nervioso central. Estos cambios incluyen el reacondicionamiento de las vías neuronales para compensar el dolor en marcha, y muchos estudios han mostrado evidencia de cambios cerebrales en individuos con dolor crónico comparado con individuos sanos libres de dolor. Mientras esto ocurre, incluso aunque el dolor local haya sido curado o sea tratado, el reacondicionamiento del sistema nervioso central podría hacer que la experiencia dolorosa continúe y se cronifique. Por ello, la prevención del dolor es vital, porque una vez que el dolor se convierte en crónico es mucho más difícil de tratar y tiene un efecto en la calidad de vida.
Según la IASP, el dolor se define como “una experiencia sensorial y emocional desagradable con daño tisular real o potencial, o descrito en términos de tal daño”. El dolor crónico se define como dolor que continua presente durante más de 3 meses, o que dura más del tiempo habitual que se espera para su recuperación. La monitorización del dolor que no mejora en 3 meses es importante ya que el tratamiento temprano del dolor es la mejor manera de prevenir el dolor crónico persistente y de larga duración.
Se estima que 1 de cada 5 personas en el mundo experimenta algún tipo de dolor crónico.Solo en EEUU, 50 millones de personas sufren dolor crónico a diario de los cuales 19,6 millones sufren dolor crónico de alto impacto (es decir, dolor crónico que limita frecuentemente la vida o las actividades laborales). Se estima que el 17% de la población española vive con dolor crónico. Los tipos más comunes de dolor crónico incluyen: dolor musculoesquelético (ej., dolor crónico en la zona lumbar, cervicalgia o dolor artrítico); dolor neuropático (ej., neuropatía periférica, neuralgia del trigémino); síndromes de dolor funcional (ej., fibromialgia, migraña crónica, dolor pélvico crónico); dolor crónico postquirúrgico; síndrome de dolor regional complejo; y dolor oncológico.
En la transición del dolor agudo a dolor crónico, una variedad de factores físicos, genéticos, medioambientales, psicológicos y sociales interactúan con la fisiopatología. Es difícil conocer todos los mecanismos y factores implicados en la cronicidad del dolor, pero todos tienen un papel determinante. Muchos tipos de dolor crónico comienzan como dolor agudo con cambios en la zona afectada por el dolor – estos incluyen inflamación, cansancio/desequilibrio muscular, heridas o cualquiera de los demás factores físicos arriba descritos.
30 aniversario y Premios SED
Con motivo del Día Mundial Contra el Dolor, la Sociedad Española del Dolor ha celebrado su 30 aniversario recordando que la Sociedad fue fundada por José Luis Madrid Arias, que también fue el primer presidente de la SED y precursor de las Unidades del Dolor en España. Madrid Arias fue cabeza visible de ese grupo de profesionales que hace ahora 30 años supo comprender que era necesario una Sociedad que se ocupara específicamente del Dolor en nuestro país.
Asimismo, la SED y su fundación premian todos los años durante la conmemoración del Día Mundial Contra el Dolor a aquellas personas, instituciones o iniciativas que han destacado por la defensa, la visualización, la divulgación, el estudio y tratamiento del dolor. En esta ocasión, los premiados han sido:
- Categoría Innovación: premio a Iván García-Magariños García, en reconocimiento a su labor en el Departamento de Ingeniería Informática e inteligencia artificial de la Universidad Complutense de Madrid, por la aplicación de nuevas tecnologías en el tratamiento del dolor.
- Categoría Visibilidad: premio a la asociación Pacientes que cuentan, en reconocimiento a su labor de visibilidad y apoyo a los pacientes con dolor.
- Categoría Iniciativa Política: premio a Brona Fullen, en representación de SIP- Europe, en reconocimiento a su trabajo en el cambio de políticas en el manejo del dolor.