La Guía proporciona un conjunto de recomendaciones técnicas y muy prácticas para facilitar las teleconsultas en el seguimiento de las diversas patologías o procesos respiratorios. Para ello, se han seleccionado las 20 enfermedades o procesos más relevantes de la medicina respiratoria, y cada tema ha sido asignado a distintos expertos en la materia que han contestado cuatro preguntas sobre la idoneidad del seguimiento a distancia:
- ¿A quién?: criterios de inclusión-exclusión de paciente para TLC.
- ¿Cuándo?: en qué momento de la enfermedad y en qué estadio de gravedad.
- ¿Cómo?: descripción de cómo debe desarrollarse la consulta.
- ¿Con qué?: descripción de los recursos complementarios que se precisan
Las 20 patologías o procesos respiratorias seleccionados son: asma del adulto, asma infantil, bronquiectasias, cáncer de pulmón, COVID-19, educación sanitaria, EPOC, fibrosis pulmonar y otras enfermedades intersticiales, fibrosis quística, hipertensión pulmonar, neumonía adquirida en la comunidad, rehabilitación respiratoria, resección pulmonar, silicosis y otras neumoconiosis, síndrome de apnea-hipopnea del sueño, tabaquismo, trasplante pulmonar, tromboembolismo pulmonar, tuberculosis y ventilación no invasiva domiciliaria.
“Confiamos en que esta guía, realizada en muy poco tiempo, sea realmente una herramienta práctica para aplicar según la patología y gravedad de la misma. Sabemos que la llegada de la teleconsulta es aún muy reciente y estamos seguros de que irá evolucionando, por lo que esta guía es solo el inicio de otros futuros proyectos complementarios que contribuyan a mejorar su aplicación en la práctica clínica habitual de nuestros profesionales sanitarios”, concluye Vicente Plaza, neumólogo, director del Comité de Formación y Docencia de SEPAR y también coordinador de esta guía.
En la elaboración de esta guía han colaborado: AstaZeneca, Boehriner Ingelheim, GSK, Novartis, Menarini, Roche, Pfizer, Sanofi Genzyme, Teva Respironics.