Publicidad

elabs

Harvey J. Alter, Michael Houghton y Charles M. Rice, Nobel de Medicina 2020 por el descubrimiento del virus de la hepatitis C

El Premio Nobel de Medicina de este año se concede a tres científicos que han hecho una contribución decisiva a la lucha contra la hepatitis C, un importante problema de salud mundial. Harvey J. Alter, Michael Houghton y Charles M. Rice hicieron descubrimientos fundamentales que llevaron a la identificación del virus de la hepatitis C, su detección y al descubrimiento de nuevos medicamentos que han salvado millones de vidas.

La hepatitis C es insidiosa, ya que puede ser asintomática durante muchos años antes de que surjan complicaciones graves. Por ello, se asocia con una morbilidad y mortalidad significativas, con más de un millón de muertes al año en todo el mundo, lo que la convierte en un problema de salud mundial comparable a la infección por VIH y la tuberculosis.

En la década de 1960, Baruch Blumberg determinó que una forma de hepatitis transmitida por la sangre era causada por un virus que se conoció como virus de la hepatitis B, y el descubrimiento condujo al desarrollo de pruebas diagnósticas y una vacuna eficaz. Blumberg fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1976 por este descubrimiento.

En ese momento, Harvey J. Alter, desde los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, estaba estudiando la aparición de hepatitis en pacientes que habían recibido transfusiones de sangre. Aunque los análisis de sangre para el nuevo virus de la hepatitis B redujeron el número de casos de hepatitis, Alter y sus colegas demostraron que quedaba un gran número de casos sin explicar. Las pruebas para la infección por el virus de la hepatitis A también se desarrollaron en aquellos momentos, y quedó claro que la hepatitis A tampoco era la causa de estos casos inexplicables.

Por entonces un número significativo de quienes recibían transfusiones de sangre desarrollaran hepatitis crónica debido a un agente infeccioso desconocido. Alter y sus colegas demostraron que la sangre de estos pacientes con hepatitis podía transmitir la enfermedad a los chimpancés, el único huésped susceptible además de los humanos. Estudios posteriores también demostraron que el agente infeccioso desconocido tenía las características de un virus. Las investigaciones metódicas de Alter habían definido de esta manera una nueva forma distinta de hepatitis viral crónica, que se denominó hepatitis no A no B.

Imagen1Identificación del virus de la hepatitis C
La identificación de este virus desconocido se convirtió en una alta prioridad, pero el virus eludió el aislamiento durante más de una década.

Michael Houghton, que trabajaba para la empresa farmacéutica Chiron, inició los trabajos para aislar la secuencia genética del virus. Houghton y sus compañeros de trabajo crearon una colección de fragmentos de ADN a partir de ácidos nucleicos encontrados en la sangre de un chimpancé infectado. La mayoría de estos fragmentos provenían del genoma del propio chimpancé, pero los investigadores predijeron que algunos se derivarían del virus desconocido.

Basándose en el supuesto de que los anticuerpos contra el virus estarían presentes en la sangre extraída de pacientes con hepatitis, los investigadores utilizaron sueros para pacientes para identificar fragmentos de ADN viral clonados que codificaran proteínas virales. Después de una búsqueda exhaustiva, se encontró un clon positivo. Otro trabajo demostró que este clon se derivaba de un nuevo virus de ARN perteneciente a la familia Flavivirus y fue llamado virus de la hepatitis C. La presencia de anticuerpos en pacientes crónicos de hepatitis certificó que este virus era el agente desconocido.

El descubrimiento del virus de la hepatitis C fue decisivo; pero faltaba una pieza esencial del rompecabezas: ¿podría el virus por sí solo causar hepatitis? Para responder a esta pregunta los científicos tuvieron que investigar si el virus clonado era capaz de replicarse y causar enfermedades. Charles M. Rice, investigador de la Universidad de Washington en St. Louis, junto con otros grupos que trabajaban con ARN vital, observó una región previamente no caracterizada al final del genoma del virus de la hepatitis C, que sospechaban que podría ser importante para la replicación del virus. Rice también observó variaciones en muestras de virus aislados e hipotetizó que algunos de ellos podrían dificultar la replicación de virus. A través de la ingeniería genética, Rice generó una variante del virus de la hepatitis C que incluía la región recién definida del genoma viral y carecía de las variaciones genéticas inactivadoras. Cuando este ARN se inyectó en el hígado de los chimpancés, se detectó virus en la sangre y se observaron cambios patológicos similares a los observados en humanos con la enfermedad crónica. Esta fue la prueba final de que el virus de la hepatitis C por sí solo podría causar los casos inexplicables de hepatitis mediada por transfusión.

El descubrimiento por parte de los Premios Nobel del virus de la Hepatitis C es un logro histórico en la batalla en curso contra las enfermedades virales. Gracias a su descubrimiento, ya están disponibles análisis de sangre altamente sensibles para el virus, que han eliminado la hepatitis post transfusional en muchas partes del mundo, mejorando en gran medida la salud mundial. Su descubrimiento también permitió el rápido desarrollo de fármacos antivirales dirigidos a la hepatitis C. Por primera vez en la historia, la enfermedad se puede curar, lo que aumenta las esperanzas de erradicar el virus de la hepatitis C de la población mundial. Para lograr este objetivo, se requerirán esfuerzos internacionales para mejorar la detección de asintomáticos y que los medicamentos antivirales estén disponibles en todo el mundo.

Valora este artículo
(1 Voto)
  • Modificado por última vez en 06 Oct 2020, 07: 47
Harvey J. Alter, Michael Houghton y Charles M. Rice, Nobel de Medicina 2020 por el descubrimiento del virus de la hepatitis C - 5.0 out of 5 based on 1 vote

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad