Así lo atestigua María Dolores Frutos, del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, quien asegura que “nuestro trabajo ha pasado a ser sólo para atender urgencias quirúrgicas en las guardias, para dispensar consultas telemáticas y para ayudar al resto de especialidades médicas contra la COVID-19”; es más, esta experta, que es también profesora asociada de la Universidad de Murcia, indica que “los servicios quirúrgicos han sido relegados a un último lugar y los cirujanos hemos dejado prácticamente de operar, y difícilmente las heridas quirúrgicas pueden ser valoradas fiablemente por telemedicina”.
Frutos detalla la situación que se vive actualmente en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, donde “se ha reducido la actividad quirúrgica a menos de la mitad, e incluso se plantea anularla por completo. De unos 20 quirófanos semanales hemos pasado a 4 y, seguramente, puede que en las próximas semanas no dispongamos de ninguno por la evolución de la pandemia en nuestra Comunidad”.
Hay pacientes oncológicos (cáncer de colon, hígado, páncreas, estómago...) o con otras patologías no oncológicas que amenazan seriamente la salud (obesidad, enfermedad inflamatoria intestinal...) que si no se operan pueden tener graves consecuencias. A juicio de esta especialista, “los gerentes hospitalarios hacen lo que pueden; siguen los modelos de predicción para no colapsar el hospital, dejando camas, respiradores, quirófanos y salas de reanimación libres por el aumento de casos positivos, aunque parece que la gravedad y mortalidad es algo inferior que en marzo”. Sin embargo, la realidad es que muchos pacientes en lista de espera quirúrgica siguen sin poder operarse, “y esto es muy grave: aumentan las complicaciones, empeora el pronóstico y disminuye la supervivencia de los pacientes que precisan un tratamiento quirúrgico”.
Cirugía bariátrica, una gran damnificada
Por su elevada frecuencia, importancia e implicaciones clínicas, resulta especialmente paradigmático el retraso o la práctica paralización de las intervenciones quirúrgicas en pacientes obesos debido al COVID-19, más aún sabiendo que la obesidad es un factor de riesgo independiente para enfermedades graves y muerte por COVID-19. Esto, además, supone un obstáculo más en la implementación de la cirugía bariátrica en nuestro país; y es que, a pesar de que la obesidad se ha convertido en una pandemia mundial de consecuencias más terribles que el propio SARS-Cov-2 a medio plazo, y con costes más elevados, “generalmente las autoridades sanitarias se han mostrado poco proclives a promover el tratamiento quirúrgico para la obesidad”, advierte la especialista en Cirugía Bariátrica y Laparoscópica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca.
Para Andrés Sánchez-Pernaute, jefe de Sección de Cirugía Esófago Gástrica y de Obesidad Mórbida del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), “la decisión en la mayor parte de los centros de comenzar la ralentización de la actividad quirúrgica prohibiendo la cirugía bariátrica resulta especialmente dramática”. Sin embargo, admite que no se trata de una medida inusual: “estamos acostumbrados a que la primera cirugía que se suspende cuando hay restricción de camas en un hospital es la bariátrica y ocurre todos los años con la llegada de las infecciones respiratorias invernales”. Según continúa relatando este experto, “generalmente de forma indiscriminada se ordena no operar a pacientes con obesidad, sin hacer distinciones entre ellos y sin permitir a sus médicos (cirujanos y endocrinólogos) asignar prioridades en función de las enfermedades asociadas que presentan”.
Se estima que la cirugía bariátrica se sitúa en tercer lugar en cuanto a procedimientos quirúrgicos más frecuentes dentro de la cartera de Servicios de Cirugía General y Aparato Digestivo, sólo por detrás de procedimientos como la hernioplastia y de la colecistectomía. Actualmente, la demora en la lista de espera de cirugía bariátrica en muchas CC.AA. es muy superior a la de otros procedimientos quirúrgicos.