España aporta el 20% de los donantes de la UE y el 6% del mundo

  • 07 Septiembre 2020

La actividad trasplantadora en el mundo, aunque lentamente, continuó con su tendencia ascendente durante el pasado año. Al menos, esto es lo que se desprende de los últimos datos del Registro Mundial de Trasplantes que gestiona la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) desde hace 14 años como centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y que eleva a 146.840 el total de trasplantes realizados en el mundo en 2019. Esta cifra supone un aumento del 6% respecto al año anterior.

 

De ellos, 95.479 fueron de riñón (36% de donante vivo), 34.074 de hígado (19% de donante vivo), 8.311 de corazón, 6.475 de pulmón, 2.338 de páncreas y 163 de intestino. Los trasplantes renales y los pulmonares son los que más aumentaron. Estos trasplantes fueron posibles gracias a 39.357 donantes fallecidos (número que crece un 5% respecto al año previo), a los que se suman 41.049 donantes vivos de riñón (34.549) e hígado (6.500).

La tendencia creciente que ha experimentado España en el campo de la donación y el trasplante en los últimos años se ha visto resentida en 2020 por la crisis sanitaria causada por la COVID-19. Pese a ello, desde el 13 de marzo, anuncio del Estado de Alarma, hasta el 3 de septiembre se han realizado 1.649 trasplantes a partir de 760 donantes. La recuperación de la actividad pese a la situación epidemiológica ha sido posible gracias al establecimiento de protocolos claros para la evaluación y selección de potenciales donantes y receptores y el establecimiento de circuitos libres de COVID-19, en línea con las directrices marcadas en el Plan Post-COVID-19, impulsado por la ONT y las Coordinaciones Autonómicas de Trasplantes.

Una de las vías más importantes de crecimiento ha sido el impulso que se ha dado en muchos países a la donación en asistolia o en parada cardiaca en los últimos años. De acuerdo con los datos del Registro, 24 países del mundo cuentan con un programa de donación en asistolia. Con respecto a 2018, este tipo de donación creció un 12% en el mundo y un 15% en la Unión Europea (UE). En nuestro país, el incremento de la donación en asistolia fue del 18%, uno de los más altos. De hecho, la donación en asistolia en España representa el 37% del conjunto de la UE.

Estos datos se recogen en la publicación oficial de la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa (Newsletter Transplant 2019), que estará disponible en la página web de la ONT  en los próximos días. También quedan disponibles en el Observatorio Global de Donación y Trasplante  que la ONT gestiona en colaboración con la OMS. El Registro Mundial de Trasplantes que desarrolla la ONT es la única fuente de información oficial en el mundo sobre donación y trasplante de órganos.

En 2019 España se mantiene, ya durante 28 años de manera consecutiva, como líder mundial en donación, con una tasa de 49,6 donantes por millón de población (p.m.p). El Registro Mundial de Trasplantes trabaja con la población que recoge el Fondo de Naciones Unidas. Este hecho explica la pequeña diferencia entre la tasa registrada por la ONT al finalizar 2019 (49), y la asignada por el Registro Mundial de Trasplantes, que la eleva a 49,6 donantes p.m.p.

Los datos del Registro Mundial también reflejan la importante contribución española a la donación de órganos: nuestro país aportó el pasado año el 20% de las donaciones de órganos de la UE y el 6% de las registradas en el mundo, pese a que España apenas representa el 9,1% de la población europea y el 0,6% de la mundial.

En lo que respecta a la actividad trasplantadora en 2019, España alcanzó una tasa de 117,4 trasplantes p.m.p, sólo superada por Estados Unidos, que registra 123,4 trasplantes p.m.p, debido a su importante actividad trasplantadora de donante vivo. España ocupa, con diferencia, el primer puesto en el ranking internacional de trasplantes de donante fallecido, con una tasa de 107,9 trasplantes p.m.p, muy por encima de los 100.9 p.m.p de Estados Unidos.

La importante actividad registrada en nuestro país el pasado año ha acentuado la distancia entre España y los países de la UE, donde tanto la actividad de donación de órganos como la de trasplantes ha permanecido estable. Con 11.492 donantes y una tasa de 22,5 donantes fallecidos p.m.p, en la UE se efectuaron el pasado año 34.285 trasplantes, lo que corresponde a una tasa de 67,2 trasplantes p.m.p.

Los 3 países de la UE con mayor tasa de donación son, por este orden: España (49,6) Portugal (33,7) y Croacia (32,0) y en cuanto a tasa de trasplante en encabezan el ranking España (117,4), Francia (90,2) y Portugal (82,2).

Respecto a la lista de espera, a fecha 31 de diciembre de 2019 los datos del Registro Mundial elevan a cerca de 60.000 los pacientes que engrosan este listado en la UE. Según estos mismos datos, en la UE cada día fallecieron 10 pacientes a la espera de un trasplante, cifra idéntica a la registrada en 2018.

 

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 07 Sep 2020, 10: 34

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad