La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica que afecta a más de 7 millones de personas en todo el mundo, y cuya prevalencia continúa aumentando, principalmente por el aumento de la esperanza de vida. Y es que, aunque se trata de una enfermedad que afecta a personas de todas las edades, incluso a niños y adolescentes, afecta principalmente a personas mayores de 60 años: una de cada cien personas mayores de 60 años padece Parkinson en todo el mundo.
En España, y según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la enfermedad de Parkinson afecta, al menos, a unas 150.000 personas, una cifra que se estima que se triplicará en los próximos 30 años. Aproximadamente un 2% de los mayores de 65 años y un 4% en los mayores de 85 padecen Parkinson en España, aunque alrededor de un 15% de los casos actualmente diagnosticados en nuestro país corresponden a personas menores de 50 años.
En España, los pacientes con Parkinson tardan una media de entre 1 y 3 años en obtener un diagnóstico correcto. Además la SEN estima que más del 50% de los nuevos casos que se producen cada año están actualmente sin diagnosticar, principalmente por una identificación incorrecta de los principales síntomas de esta enfermedad.
“Hay que tener en cuenta que aunque los problemas motores sean los síntomas más característicos de esta enfermedad, ésta también puede manifestarse en trastornos cognitivos, gastrointestinales, autonómicos, sensitivos o del sueño”, explica Pablo Mir. “Y si solo se reconocen los problemas motores, estaremos diagnosticando tarde o erróneamente a un 30-40% de los pacientes con Parkinson que no presentan temblor, o al 40% de los pacientes en los que la primera manifestación del Parkinson es la depresión”, destaca Pablo Mir, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología
Con la conmemoración del Día Mundial del Cerebro 2020 la SEN se une, junto a más de un centenar de organizaciones de todo el mundo, a apoyar la promoción de una mejor atención al paciente, así como a fomentar la educación e investigación en Parkinson. Ya que, como señalan desde la WFN, el acceso a atención neurológica de calidad o a los tratamientos es algo que no está disponible en muchas partes del mundo. Además, se necesitan recursos para ayudar a descubrir la causa, el inicio, la progresión y el tratamiento de esta enfermedad.
En este Día Mundial del Cerebro, con el lema “Juntos para acabar con la enfermedad de Parkinson”, se anima a que personas de todo el mundo se unan en la lucha contra esta enfermedad mediante el uso de los hashtags #WorldBrainDay y #WBD2020