Del total de investigaciones en marcha, 15 de ellas están dirigidas a indagar en factores clínicos, marcadores diagnósticos, pronóstico y etapas de la enfermedad por SARS-CoV-2, con especial atención a las alteraciones en las pruebas de laboratorio, comorbilidades, disfunción del gusto/olfato o los hallazgos a nivel respiratorio y la utilidad de la posición prono en pacientes COVID-19 sin ventilación mecánica.
También un grupo numeroso de proyectos de investigación (13) están encaminados a comprobar la eficacia de distintos tratamientos y posibles terapias para hacer frente a la patología que causa el virus o a sus posibles complicaciones asociadas ─inmunosupresores, esteroides o terapias biológicas, entre muchos otros tipos de fármacos─.
Asimismo, un total de 8 investigaciones indagan en la relación entre el COVID-19 y la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) y el riesgo vascular, así como entre el virus y la hipertensión arterial (HTA).
Un total de 7 investigaciones profundizan en un potencial vínculo entre el paciente COVID-19 y distintos factores no clínicos u otras características ─como el aspecto geográfico, el sexo, la edad o la raza─. También un proyecto analizará la prevalencia de la enfermedad por SARS-CoV-2 y su evolución y características en pacientes embarazadas.
Respecto al metabolismo lipídico y la diabetes, un total de 6 proyectos profundizarán en esta línea de investigación para analizar, a todos los niveles y desde distintas ópticas, cómo afecta el virus y sus implicaciones clínicas en los pacientes diabéticos hospitalizados por COVID-19 y para estudiar también sus implicaciones sobre los tratamientos antidiabéticos y el control metabólico e inflamatorio. El resto de investigaciones que completan la totalidad de los estudios en curso, se reparten en distintas líneas de investigación enfocadas a estudiar la relación y manifestaciones clínicas del virus en distintas patologías, como las enfermedades autoinmunes sistémicas, o las minoritarias, así como a analizar posibles alteraciones hepáticas o renales en pacientes COVID-19.
De igual modo, dos estudios analizan las características y evolución de los pacientes COVID-19 hospitalizados procedentes de residencias de mayores y otras dos investigaciones profundizan en la incidencia del virus entre los profesionales sanitarios o sobre la propia seguridad en la prestación de la asistencia sanitaria. Otros estudios en curso son los relacionados con los grupos fenotípicos del COVID-19, con los reingresos y la presión epidemiológica por el virus, con la incidencia del SARS-CoV-2 y su implicación clínica en la EPOC, con los factores de mortalidad a nivel general en COVID-19 o con el binomio obesidad y SARS-CoV-2.
El importante número de pacientes incluidos en el Registro clínico SEMI-COVID-19 y el elevado volumen de datos recogidos ─300 variables por paciente─ ofrecen una gran solidez científica a los resultados que se obtengan en las distintas investigaciones en curso y, dado el carácter multicéntrico del Registro, se evita también cualquier potencial tipo de sesgo en las muestras.