Según destacan desde la SEMG, gran parte de la dura crisis que hemos vivido es una consecuencia de la situación de base que tenía la Atención Primaria. No obstante, destaca que la Atención Primaria “lleva conteniendo la pandemia desde los inicios, tratando unos pacientes en sus domicilios y evitando la llegada de otros al hospital cuando no era preciso, aunque a nivel mediático esto no se haya visto reflejado”.
Estas son las propuestas presentadas por la SEMG:
- Proyectar escenarios de futuro con estimación de los peligros y amenazas, que nos permitan dotarnos de medidas generales de seguridad antes de su aparición.
- Tomar decisiones contundentes, más precozmente y ágiles, cuando se produzca cualquier alerta epidemiológica.
- Fortalecer los sistemas sanitarios para que funcionen como uno de los ejes vertebradores fundamentales de la sociedad. Esto solo se conseguirá si se les dota de presupuestos suficientes.
- Tanto en la contención como en la desescalada, la Atención Primaria necesita reforzarse, tanto en recursos humanos como en dotación de medios materiales y diagnósticos, para hacer frente de forma precoz a los posibles casos.
- Es necesario un incremento en el presupuesto: no se puede hacer más con menos y es hora de que la política y las Administraciones Públicas sean conscientes de ello.
- Debemos seguir empleando los nuevos medios telemáticos de asistencia: no cabe ninguna duda que llegaron para quedarse. La ciudadanía tiene mucho que decir y hacer. Hay que dejar a un lado paternalismo y pasar al autocuidado y la autoexigencia del ciudadano.
- Es necesario reformular la consulta donde, además de la atención a la cronicidad y al resto de enfermedades, aparecerán casos de estrés postraumático.