“Tenemos que reconocer de manera explícita la capacidad que han tenido los profesionales sanitarios para mantenerse cercanos a las personas en su aislamiento domiciliario, desarrollando un papel fundamental en la búsqueda de posibles casos y en el seguimiento de contactos”, destacan.
Desde SEDAP, consideran que las claves que han contribuido a ese buen trabajo han sido varias: los equipos multidisciplinares, capaces de resolver las necesidades de salud, actuando con flexibilidad e inmediatez; el liderazgo y el trabajo en equipo, con autonomía para decidir y para actuar; el conocimiento compartido y la tecnología para afrontar una situación hasta ahora desconocida; la telemedicina y el trabajo colaborativo, que han consolidado la Red como la gran aliada, conectando a profesionales de todo el mundo, que han compartido conocimiento y lo han incorporado para actuar contra la Covid-19.
Por ello desde SEDAP destacan la importancia de reforzar 7 puntos para el futuro de la Atención Primaria:
1. Incorporar la Telemedicina, la teleconsulta o la videoconferencia como parte fundamental del día a día. Un porcentaje muy importante de la agenda de Atención Primaria puede resolverse de manera no presencial, por lo que habrá que potenciar otras formas de accesibilidad y dotar a los profesionales de la formación y herramientas necesarias para ello.
2. Desarrollar una nueva arquitectura y planes funcionales de los centros sanitarios, con zonas seguras de pre-triaje, donde no existan las mismas salas de espera, evitando aglomeraciones y estableciendo circuitos de entrada y salida de personas a los centros.
3. Consolidar una Atención Primaria con otro modelo de relaciones con el Hospital, donde la consulta colaborativa, a modo de ejemplo, se vislumbra como una gran oportunidad. Existen las herramientas, existe el conocimiento y hay que añadir la firme voluntad y los recursos necesarios para hacerlo.
4. Potenciar el trabajo en equipo y la desburocratización, desarrollando otros perfiles profesionales como los gestores de casos, nuevas competencias de enfermería o del personal administrativo.
5. Implementar medidas para restablecer progresivamente la “normalidad” en los centros de Atención Primaria, teniendo en cuenta la nueva realidad tras la pandemia COVID‐19 y su papel en la búsqueda de casos asintomáticos y paucisintomáticos, así como la intervención clave en el seguimiento de contactos y en el ámbito sociosanitario, especialmente en las residencias.
6. Poner en valor más que nunca la Atención Primaria como parte esencial del Sistema Sanitario, con procedimientos de triaje, atención, diagnóstico precoz, aislamiento y tratamiento domiciliario cuando proceda.
7. Garantizar la formación, la información y la protección necesarias a nuestros profesionales, para que trabajen con las máximas garantías y seguridad, tanto para ellos como para los/las pacientes.