Así lo han puesto de relieve representantes de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) en un webinar de SEMERGENVIVO, donde han expuesto algunos de los problemas sufridos.
Esta reunión virtual ha estado moderada por Vicente Olmo Quintana, responsable del Servicio de Farmacia de Atención Primaria de Gran Canaria y como ponentes han participado Jesús C. Gómez, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), y Laura Aliaga Gutiérrez, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Salud de Sevilla la Nueva (Madrid). Entre estos expertos han extraído 9 ideas, que reflejan tanto la situación vivida en los últimos meses como los déficits a superar y las vías de colaboración futuras:
1º La crisis sanitaria por COVID-19 debe aprovecharse para evaluar el Sistema Nacional de Salud (SNS) actual y rediseñar estrategias que lo hagan mucho más eficiente, dotando de más recursos y capacidades resolutivas a la Atención Primaria.
2º Se han puesto de manifiesto debilidades, sobre todo en la organización de los flujos de pacientes y la coordinación entre niveles asistenciales.
3º Se ha mostrado la existencia de un SNS fuerte y preparado para afrontar cambios importantes en lo referente al personal sanitario, altamente cualificado, dispuesto a asumir los
cambios necesarios para afrontar una crisis extraordinaria; además, se ha evidencia la existencia de estructuras sólidas, como la Atención Primaria, la Atención Hospitalaria y la red de Farmacias Comunitarias, que han supuesto un pilar básico para el SNS.
4º Ha llegado el momento de integrar las nuevas tecnologías al SNS, compartir información, entre profesionales sanitarios para fomentar el uso de aplicaciones para mejorar la atención a pacientes crónicos y polimedicados, así como en pacientes ubicados en residencias.
5º El papel de la Atención Primaria durante esta crisis ha reforzado la confianza social en sus profesionales de salud y ha puesto de manifiesto estar suficientemente capacitados para el uso de los fármacos indicados para cada paciente y que cuenten con la evidencia científica necesaria, con el apoyo de los farmacéuticos de AP y de farmacia comunitaria.
6º Se precisa apoyo institucional y de los responsables de las organizaciones sanitarias para poner en marcha los proyectos y protocolos necesarios para lograr mejorar la coordinación entre niveles asistenciales, con la ampliación de plantilla de médicos de AP, farmacéuticos comunitarios y de AP.
7º La Mesa de Atención Primaria del Ministerio de Sanidad no se ha tenido en cuenta para aportar ideas o soluciones durante la crisis sanitaria, cuando debería ser un referente por áreas para solucionar los problemas que surjan en este entorno.
8º Durante la crisis del COVID-19, la Atención Domiciliaria ha sido fundamental. Para seguir ofreciendo este servicio de forma coordinada y eficiente, se requieren protocolos de actuación conjuntos entre Medicina, Farmacia y Enfermería de AP y Farmacia Comunitaria.
9º Se precisa una estrategia conjunta de actuación en la realización de tests de la COVID 19 en la Atención Primaria, con implicación de los diferentes agentes de salud.
El contenido completo de este webinar ya está disponible en envivo.semergen.es, junto con sesiones previas también focalizadas en el coronavirus y sus efectos en distintos grupos de pacientes o colectivos sociales.