Así, a través de sus más de 170 hospitales y 500 especialistas asociados, el GECP realizará pruebas de inmunidad a pacientes con cáncer de pulmón mediante el método ELISA. “Esta prueba se considera la más fiable para la realización de esas determinaciones y su implementación en amplias poblaciones nos permitirá saber si han pasado o no la infección y las condiciones epidemiológicas de la pandemia en nuestros pacientes”, explica Mariano Provencio, presidente del GECP y jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro, de Madrid.
Estos datos se cruzarán con información de variables demográficas y del estado actual de la enfermedad: edad, sexo, estadio, historia tabáquica, comorbilidades, síntomas, tratamientos previos para la enfermedad y tratamiento actual y datos específicos sobre síntomas o ingresos que hayan sufrido y que puedan tener relación con la COVID-19.
COVID y cáncer
En este sentido, el interés de los investigadores es saber si todos los pacientes con cáncer y COVID-19 tienen realmente peor pronóstico, mayor probabilidad de ingreso hospitalario o en UCI. También, si puede haber diferencias en el pronóstico en función del tratamiento oncológico recibido. “Queremos responder a todas estas preguntas porque ante la falta de información hay muchas dudas sobre el empleo de quimioterapia o inmunoterapia en estos pacientes, de qué consejos dar y qué previsiones tener”, añade Provencio.
Y es que, según explican desde el GECP, la información de que disponen los especialistas sobre el impacto del coronavirus en los enfermos oncológicos es escasa y circunscrita a un ámbito geográfico concreto, lo que justifica el interés de una recogida prospectiva de todos los casos con infección por Covid, pasada o activa, y cáncer. Además, según explica el presidente del Grupo, “en el caso particular del cáncer de pulmón, dada su incidencia (el segundo en varones), es una de las neoplasias que presenta mayor número de pacientes a tratamiento en el momento actual, lo que realza la importancia de generar conocimiento respecto a la COVID-19”.
Los investigadores del GECP creen que el estudio SOLID permitirá también en un futuro conocer la tasa de reinfección o duración de la inmunidad frente al COVID. “Conocemos muy poco sobre la titulación de anticuerpos pasada la infección, y no conocemos ningún estudio similar publicado ni en pacientes oncológicos ni en población general de esta extensión”, añade Mariano Provencio.