Fue profesor agregado de fisiología y farmacología por la Universidad Autónoma de Barcelona (1969-76), catedrático de farmacología por la Universidad del País Vasco (1976-79) y la Universidad de Granada (1979-83). Ideó y dirigió la Fundación Dr. Antoni Esteve (1983-2008), la institución sin ánimo de lucro que los hijos del Dr. Antoni Esteve Subirana decidieron crear para honrar la memoria de su padre.
Erill se formó en farmacología clínica en Ann Arbor (Estados Unidos, 1968-69) y fue presidente de la Comisión Nacional de Farmacología Clínica (1978-1981) y presidente de la Comisión Nacional de Farmacovigilancia (1987-1988). También fue experto en la evaluación de medicamentos de la Organización Mundial de la Salud entre 1983 y 1992. Entre 1989 y 2003 ocupó la dirección científica de Laboratorios Dr. Esteve SA. Desde 2013 era miembro del Comité Científico Externo del Institut d’Investigació Sanitària Illes Balears.
Autor de más de 120 artículos en revistas científicas internacionales, fue miembro del Consejo Editorial de prestigiosas publicaciones como Clinical Pharmacology Research, Drugs and Therapeutics Perspectives, Journal of Clinical Epidemiology y Pharmacology and Toxicology. Su inquietud por la docencia y la divulgación científica le llevaron a publicar varios libros para acercar la ciencia a la sociedad a través de la Fundación Dr. Antoni Esteve. Los medicamentos y yo, por ejemplo, enseña de forma didáctica el funcionamiento de los fármacos a los más jóvenes.También fue el impulsor, junto a Vladimir de Semir, del primer simposio internacional de periodismo científico realizado en España, celebrado en 1990 en Barcelona.
Su último libro, La ciencia oculta, recopila la trayectoria de 15 científicas que alcanzaron grandes hitos en la historia de la ciencia. Precisamente por su compromiso a la hora de visibilizar el papel de las mujeres científicas recibió en 2012 el diploma de socio ‘ad honorem’ de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas “por su apoyo decidido a la visibilidad del trabajo de las mujeres en la ciencia”.