La demanda de la unidad ha multiplicado más de diez veces desde el inicio, ya que en todo el año 2013 se atendieron 77 personas, mientras que durante el 2019 se han atendido 803; una progresión que ha requerido reforzar el equipo: dos ginecólogas, un médico de familia, dos comadronas, dos psicólogas, una trabajadora social y dos administrativos sanitarios. Y es que cada semana reciben entre 15 y 20 nuevas visitas y atienden a personas de entre 2 y más de 60 años.
Por otra parte, el equipo del CAP Numancia ha pasado de ser una unidad única en Cataluña, a ser un modelo que irá desplegando de forma progresiva. Así, los puntos de atención que ya se habían abierto al CAP Sant Pere, de Reus, y en Terrassa, se ha incorporado el año pasado otro en el CAP Rambla Ferran, de Lleida, a través de la formación de una médica de familia.
Además de la atención directa a las personas trans, la unidad realiza intervenciones de sensibilización y formación anual a unas 2.234 personas de diferentes ámbitos, como son la sanidad, la educación, la administración pública, la gestión y los servicios y también a población en general.
La trayectoria y el innovador modelo de atención, que se ofrece desde un centro de atención primaria, ha supuesto para la ginecóloga y directora de la Unidad, Rosa Almirall, un reconocimiento con el galardón para emprendedores sociales Ashoka 2019, que ha premiado 16 iniciativas europeas, cuatro de las cuales se desarrollan en España.