Osakidetza completa su Programa de Cribado Poblacional de Cáncer de Cérvix

Osakidetza ha concluido la implantación del Programa de Cribado Poblacional de Cáncer de Cérvix en todo Euskadi, uno de los objetivos del Plan Oncológico de Euskadi 2018-2023. Desde la puesta en marcha del programa, un total de 59.830 mujeres han sido citadas por carta para que acudan al centro de salud a realizarse una sencilla prueba que permite detectar lesiones precancerosas antes de que se desarrolle el cáncer de cuello de útero, el cuarto más frecuente en las mujeres.

En esta primera fase se ha dado prioridad a las mujeres de entre 25 y 29 años a la hora de enviar la invitación a realizarse la prueba, y poco a poco, se irá ampliando la franja de edad, de forma que para 2023 se espera poder haber llegado a toda la población diana de mujeres de Euskadi, entre los 25 y los 65 años de edad.

El balance que realiza el Servicio Vasco de Salud es muy positivo. En este primer año y medio de despliegue del programa, se ha logrado que una de cada dos mujeres que recibe la carta acuda a su centro de salud para realizarse la citología. Ello ha permitido que, si a las participantes en el programa de cribado poblacional se suman las que han sido cribadas mediante el programa oportunista, la cobertura de mujeres que se hace la prueba para detectar precozmente el cáncer de cérvix se haya duplicado, pasando del 33,8% al 63,8%.

Claves del programa
Dicho programa, que ha supuesto un reto organizativo de gran envergadura, descansa sobre los siguientes pilares:

Siguiendo la evidencia científica, el cribado se realiza de esta manera:

  • Mujeres de 25-34 años, citología (análisis de células) cada 3 años.
  • Mujeres de 35-65 años, detección de VPH (virus del papiloma humano) cada 5 años.

Según el último Estudio de la supervivencia del cáncer en Euskadi, correspondiente a los años 2000-2012, en ese periodo de tiempo se diagnosticaron 1.131 casos de cáncer de cérvix, con una media de 87 casos por año. Este tumor supuso el 2% del total de tumores malignos diagnosticados entre las mujeres durante el periodo de estudio. La supervivencia neta estandarizada por edad para el conjunto de las mujeres fue del 84,8% al año del diagnóstico y del 63,3% a los cinco años.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad