Catalunya: alerta sobre el peso del discurso antivacunas en internet

El 40% de los resultados de las búsquedas en YouTube con dudas sobre las vacunas son vídeos en los que se afirma que son ineficaces y tóxicas.

 

 

 

Un informe del Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) alerta del alto porcentaje de contenidos en internet que crean desinformación sobre la seguridad y la eficacia de las vacunas. En concreto, el 40% de los contenidos más relevantes en YouTube cuando se hace una búsqueda con expresiones de duda o reticencia sobre las vacunas infantiles, hacen un discurso antivacunas.

El Consejo ha analizado 10 vídeos en YouTube contrarios a la vacunación, con un total de 1,6 millones de visualizaciones. En la muestra hay títulos tan explícitos como Si amas a tus hijos, no los vacunas - es el que tiene más visualizaciones, 806.000 - , Vacunación ¿un peligroso fraude medico? , 10 ingredientes tóxicos dentro de las vacunas o La verdad de las vacunas que no quieren que sepas.

En el informe, el CAC concluye que el discurso antivacunas se caracteriza por la repetición de un conjunto de argumentos que niegan la conveniencia de la vacunación universal porque, dicen, no son ni seguras ni eficaces, contienen elementos tóxicos y provocan otras enfermedades o trastornos, como el autismo. En la mayoría de vídeos, además, este discurso contrario a la vacunación es expuesto por personas que se identifican como profesionales de la salud. Asimismo, niegan la inmunidad colectiva, califican de benignas algunas enfermedades evitables por vacunación, como el sarampión, y repiten mensajes que cuestionan las evidencias científicas y desacreditan los profesionales de la medicina que aconsejan vacunarse.

El informe ha sido presentado en una rueda de prensa en la que han participado el presidente del CAC, Roger Loppacher , y el presidente del Colegio de Médicos de Barcelona (COMB), Jaume Padrós.

Padrós ha mostrado su preocupación por los efectos que el discurso antivacunas puede tener en la salud de las personas y en la salud pública. "Junto con la potabilización del agua, las vacunas han sido, a lo largo de toda la historia, el método más eficaz para la prevención y el control de las enfermedades infecciosas, para la mejora de la salud de la población y por al aumento de la esperanza de vida", ha dicho.

Características del discurso antivacunas en internet
El informe "El discurso antivacunas en internet" tiene como objetivo analizar la configuración y las características del discurso antivacunas mediante los contenidos audiovisuales difundidos en la red. El análisis se hizo en YouTube.

El análisis del CAC incluyó la realización de una búsqueda mediante una expresión con connotaciones de reticencia, con el objetivo de comprobar cuál es el discurso que se encuentran las personas que previamente tenían dudas sobre las vacunas. El resultado es que el 40% de los contenidos más relevantes en YouTube cuando se hace una búsqueda con expresiones de duda o reticencia sobre las vacunas infantiles está integrado por contenidos antivacunas.

En la rueda de prensa se ha recordado el dato del Eurobarómetro, dado a conocer en la Cumbre Global sobre Vacunación -organizada de manera conjunta por la Comisión Europea y la Organización Mundial de la Salud el pasado septiembre- , según la cual casi la mitad de la ciudadanía (48%) cree que las vacunas no son seguras, un dato que se atribuía, entre otros factores, a la desinformación por internet.

El informe del CAC señala que los videos analizados destacan de manera acentuada la supuesta toxicidad de las vacunas, se las vincula con el desarrollo de enfermedades diversas, al tiempo que se reprocha una voluntad de ocultación de los pretendidos efectos nocivos que provocarían.

La vinculación entre las vacunas y el autismo, por ejemplo, es especialmente frecuente. En un caso se afirma que hay una "epidemia global de autismo derivada de la vacunación masiva de la población". Otro vídeo asegura que la población vacunada tiene un 500% más de probabilidades de sufrir enfermedades crónicas. Y mencionan enfermedades como la leucemia, el tumor óseo o el tumor cerebral, entre otros.

El discurso antivacunas presente en los vídeos se construye a partir del cuestionamiento de la eficacia de las vacunas. En particular, se alega que la protección que confieren no es total para invalidarlas y se atribuye la incidencia más baja de enfermedades infecciosas hoy en día, exclusivamente, a la mejora de la higiene y de las condiciones de vida.

Asimismo, se observa una cierta trivialización de las enfermedades evitables por vacunación, como el sarampión, que se califican de banales o incluso de benignas. En muchos casos, además, este discurso contrario a la vacunación es expuesto por personas que se identifican como profesionales de la salud (en algún caso, con bata blanca, con el objetivo de generar credibilidad) o por supuestas víctimas de las vacunas. Unos supuestos casos particulares que son elevados a categoría.

Cuestionamiento de la medicina científica
Además, el discurso se enmarca en un mensaje más amplio que cuestiona la medicina científica en su conjunto. En concreto, se encuentran mensajes explícitos que pretenden desacreditar los y las profesionales de la medicina que sí aconsejan la vacunación y se proponen tratamientos alternativos como sustitutivos de las vacunas. Por ejemplo, en uno de los vídeos se asegura poder tratar la difteria con homeopatía.

La mayoría de los vídeos recurren también a la reinterpretación de datos provenientes de fuentes oficiales a fin de apoyar las tesis antivacunas, apelan a emociones como el miedo, la compasión o la ira, y utilizan recursos dramáticos visuales. Por último, el informe concluye que la estrategia más destacable del discurso antivacunas en la red es la voluntad manifiesta de generar desconfianza hacia la vacunación, que se lleva a cabo, principalmente, mediante el cuestionamiento de su seguridad, vinculada con el desarrollo de enfermedades diversas, su efectividad y/o conveniencia.

Además, el informe advierte que la difusión del discurso antivacunas se ve reforzada por la dinámica propia de las redes sociales. Por un lado, por la facilidad de viralización de los contenidos, con independencia de su veracidad. Por otro, por la capacidad de creación de burbujas digitales mediante algoritmos, que conduce las personas con reticencia vacunal a un escenario donde se da voz, mayoritariamente, a postulados antivacunas.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 04 Dic 2019, 15: 10

Artículos relacionados (por etiqueta)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad