“Por nuestra responsabilidad como médicos hemos querido incluir en esta campaña recomendaciones también dirigidas a los facultativos. Entendemos que ellos son parte importante para frenar este problema de salud pública. Aunque parezca obvio es fundamental mejorar su formación en el uso de antibióticos y prevención y control de infecciones en cada una de las especialidades o recurrir a los expertos y a los equipos de Uso Optimizado de Antibióticos (PROA) en caso de duda”, afirma Belén Padilla, vicepresidenta del ICOMEM y especialista en Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregrorio Marañón.
Las bacterias multirresistentes causan, actualmente, más de 35.000 muertes al año en Europa y 700.000 en todo el mundo. En España se calcula que son unas 3.000 muertes al año. Si no solucionamos este problema, en el año 2050 los expertos prevén un total de 10 millones de muertes por este problema, en el mundo, superando ampliamente a las muertes por problemas cardíacos y accidentes de tráfico. Además generan un gasto sanitario adicional de 1.500 millones de euros anuales, y suponen una pérdida de calidad asistencial y de seguridad del paciente.
Ahora mismo se trabaja para controlar esta situación desde la Unión Europea, en la que existe un mandato a los Estados miembros sobre la puesta en marcha de planes de acción. Y en España el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, a través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha desarrollado el PRAN (Plan Nacional de Resistencia a Antibióticos).
Esta campaña forma parte de las “SemanasICOMEM”, una iniciativa con la que el Consejo Científico del Colegio de Médicos de Madrid quiere dar a conocer su labor en temas de salud de especial interés para la comunidad médica y los pacientes. Cada mes lanzará una campaña, que se difundirá a través de la web de la sede colegial y sus perfiles sociales en Facebook, Linkedin y Twitter.