La radiología, pero también la medicina y la tecnología en general, están inmersas en una nueva revolución. Como destaca Pablo Valdés Solís, presidente de la SERAM, “ya no es solo que las técnicas de imagen sean más sensibles o rápidas; la revolución actual es el manejo de la gran cantidad de información que generan las nuevas técnicas”. A su juicio, “estos datos, analizados con potentes sistemas de inteligencia artificial y la ya inminente radiómica, permitirán hacer una radiología personalizada, un diagnóstico específico para cada paciente, cada vez más preciso y que permita un tratamiento más eficaz”.
Por su parte, Miguel Ángel Sánchez Chillón, presidente del Colegio de Médicos de Madrid, destaca que los radiólogos son una pieza clave en la asistencia sanitaria y en la práctica clínica diaria. “Es imprescindible que reivindiquemos su labor; no hay avance técnico, ni tecnológico que pueda suplir sus conocimientos a la hora de precisar un diagnóstico”.
Avances clínicos
Y es que las nuevas tecnologías de inteligencia artificial, big-data, nuevas adquisiciones, nuevas secuencias de resonancia magnética, imagen espectral… están revolucionando la radiología y haciendo que los diagnósticos sean mucho más rápidos y precisos. Pero, además, estos progresos se están haciendo accesibles para toda la población. Como destaca al presidente de SERAM, “el empleo de estas técnicas no es elitista”; en el caso concreto de las técnicas de imagen aplicadas en lesiones deportivas, “las mejoras introducidas permiten su uso en todo deportista, sea de élite o un aficionado con una pequeña lesión, y en todos van a mejorar su salud y su rendimiento”.
Todas estas tecnologías están mostrando cada vez más resolución, aportando más detalle de la lesión y de la anatomía normal. Pero, además, ya se están obteniendo imágenes funcionales, que muestran anomalías incluso antes de que se manifiesten morfológicamente. Por otra parte, como destaca Valdés, “los nuevos sistemas de inteligencia artificial aplicados a las distintas adquisiciones de imagen permiten reconstruir las imágenes a unas velocidades impensables hace pocos años, algo que supone una mayor comodidad para el paciente”.
En cuanto a las técnicas diagnósticas que han experimentado un mayor desarrollo en los últimos años, Milagros Martí de Gracia, vicepresidenta de SERAM, asegura que la ecografía resulta especialmente útil en el deport por su versatilidad y disponibilidad in situ”.
Sobre el beneficio terapéutico de las técnicas de imagen, cabe destacar que actualmente son habituales en determinadas lesiones las inyecciones de plasma enriquecido con guía ecográfica. Por su parte, las inyecciones locales de anestésicos y antiinflamatorios ecodirigidas proporcionan un tratamiento mucho más preciso y alivian los síntomas de manera inmediata. Además, la utilización de técnicas combinadas, como PET/TC, unifica los detalles anatómicos con información funcional sobre el metabolismo óseo.
Con todo, hay margen para la mejora en la colaboración multidisciplinar. A juicio de Pablo Valdés, “entre todos tenemos que mejorar la adecuación de las pruebas, es decir, intentar hacer solo las pruebas necesarias en las situaciones necesarias”. Y es que, admite, “con los grandes avances registrados es fácil y entendible caer en la tentación de pedir pruebas de muy alta resolución en casos en los que otras más sencillas pueden ser suficientes”.