Los candidatos identificados son fragmentos de proteínas del VIH que presentan un elevado potencial de estimular una respuesta inmunitaria contra este virus y crear, al mismo tiempo, una memoria que permita mantener esta respuesta de por vida y proteja frente a futuras posibles infecciones. Estos fragmentos, además de constituir un candidato a vacuna preventiva, podrían formar parte también de una vacuna terapéutica que ayudara a los pacientes portadores del virus a combatir y controlar la infección, para evitar la aparición del SIDA sin necesidad de tratamientos antirretrovirales durante toda la vida.
Si las pruebas en animales tienen éxito, podrían ponerse en marcha las tres fases de pruebas con humanos, indispensables en todo lanzamiento de un nuevo fármaco al mercado. Dado que en estudios llevados a cabo anteriormente se había demostrado ya que una vacuna contra el VIH sólo sería efectiva si lograba estimular la respuesta inmunitaria mediada por anticuerpos y la mediada por unos glóbulos blancos llamados células T, los candidatos están diseñados para estimular estos dos tipos de respuesta. A pesar de ello, los investigadores de HIVACAT destacan que el proceso de superar todas las etapas es largo y costoso, con muchos obstáculos.
Candidatos para estimular la formación de anticuerpos
El prototipo candidato de IrsiCaixa para estimular la formación de anticuerpos es un fragmento de una proteína que se encuentra en la membrana del VIH, proteína que ya había demostrado estimular una respuesta inmunitaria efectiva contra el VIH en primates, pero cuya eficacia no era suficiente para desencadenar una respuesta que protegiera a los humanos frente a la infección. IrsiCaixa ha identificado un fragmento de esta proteína, llamada GP41, que podría ser un buen estimulador de la respuesta inmunitaria y que hasta el momento no había sido ensayado, al quedar «oculto» bajo otros fragmentos de la misma proteína que evitaban que quedara expuesto para fomentar una respuesta inmunitaria.
El candidato identificado por IrsiCaixa, en lugar de presentarse en solución, ha podido insertarse mediante ingeniería genética sobre una membrana de un virus no infeccioso. Según el investigador Julià Blanco, que ha dirigido el estudio, «presentar la proteína al sistema inmunitario sobre la membrana permite mantener una estructura mucho más parecida a la original, que podría ser más eficaz para estimular la respuesta inmunitaria».
Candidatos para estimular la respuesta inmunitaria mediada por células T
La apuesta de HIVACAT consiste en complementar la vacuna con otros fragmentos de proteínas que estimulen la respuesta inmunitaria mediada por los linfocitos T, que al mismo tiempo ayudarán a reforzar la respuesta mediada por la acción del fragmento «oculto». Concretamente, los fragmentos estimularán la formación de dos tipos de linfocitos T: los linfocitos T citotóxicos, encargados de reconocer las células infectadas y destruirlas; y los linfocitos T4, que segregan una sustancia activadora de los linfocitos T citotóxicos que los hace más eficientes, además de estimular la producción de anticuerpos que venía estimulada por el fragmento «oculto».
Para identificar estos otros candidatos que estimulan la respuesta inmunitaria de las células T, el grupo de investigación de IrsiCaixa liderado por Christian Brander, en colaboración con otros centros de investigación internacionales, estudió cuáles eran las proteínas que fomentaban una buena respuesta inmunitaria en 1.000 personas infectadas por el VIH. Este estudio permitió identificar 46 fragmentos de proteínas virales que estimulaban respuestas en las personas que mejor controlaban la infección de forma natural. Así pues, estos 46 fragmentos han sido identificados mediante un diseño racional, a partir de los datos experimentales de los 1.000 pacientes incorporados, y han sido introducidos en una sola secuencia lineal que formará parte de la vacuna de HIVACAT para estimular la respuesta mediada por células T.
Optimización de la vacuna
Si los estudios con ratones y humanos demuestran que los candidatos estimulan una respuesta inmunitaria eficaz, HIVACAT optimizará los candidatos con una tecnología puesta a punto por la investigadora Eloïsa Yuste, del Hospital Clínic de Barcelona. HIVACAT espera también optimizar mucho más la acción de la vacuna gracias a un tratamiento recientemente presentado, mediante el cual se inyectaría una hormona que mejoraría su eficacia en pacientes infectados por el VIH. La hormona identificada es la del crecimiento, que permite recuperar el sistema inmunitario de personas, como los enfermos de VIH+, que lo tienen muy debilitado, para permitir que las vacunas que no les servían porque no lograban activar su sistema inmunitario, ganen eficacia. HIVACAT está trabajando también en el diseño de otros candidatos a vacuna que todavía no han llegado a la fase de estudio con ratones, además de disponer de un candidato a vacuna terapéutica que se encuentra en fase de ensayo clínico.