Grupos de riesgo
El Sistema Nacional de Salud proporcionará las vacunas de manera gratuita a las personas incluidas en los grupos de población recomendados. Los grupos técnicos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud recomiendan vacunar a los siguientes grupos:
1. Personas mayores, preferentemente a partir de los 65 años de edad. Se hará especial énfasis en aquellas personas que conviven en instituciones cerradas.
2. Personas con menos de 65 años que presentan un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe:
a. Menores (a partir de los 6 meses) y adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares (excluyendo hipertensión arterial aislada) neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma.
b. Menores (a partir de los 6 meses) y adultos con:
- diabetes mellitus
- obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥40 en adultos, ≥35 en adolescentes o ≥3 DS en la infancia)
- enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico
- hemoglobinopatías y anemias
- trastornos de la coagulación
- hemofilia y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples
- asplenia o disfunción esplénica grave
- enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo crónico
- enfermedades neuromusculares graves
- inmunosupresión (incluyendo las inmunodeficiencias primarias y la originada por la infección por VIH, por fármacos –incluyendo tratamiento con eculizumab-, en los receptores de trasplantes y déficit de complemento)
- cáncer y hemopatías malignas
- implante coclear o en espera del mismo
- fístula de líquido cefalorraquídeo
- enfermedad celíaca
- enfermedad inflamatoria crónica
- trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras.
En este grupo se hará un especial énfasis en aquellas personas que precisen seguimiento médico periódico o que hayan sido hospitalizadas en el año precedente.
c. Menores entre los 6 meses y los 18 años de edad, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.
d. Personas de cualquier edad (≥6 meses) institucionalizadas de manera prolongada.
e. Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación.
f. Menores entre los 6 meses y los 2 años de edad con antecedentes de prematuridad menor de 32 semanas de gestación.
3. Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones:
Personal de los centros, servicios y establecimientos sanitarios, tanto de atención primaria como especializada y hospitalaria, pública y privada, así como personal de oficinas de farmacia. Se hará especial énfasis en el personal que tiene contacto mantenido con pacientes de algunos de los grupos de alto riesgo anteriormente descritos.
-Personas que trabajan en instituciones geriátricas o en centros de atención a enfermos crónicos, especialmente los que tengan contacto continuo con personas vulnerables.
-Estudiantes en prácticas en centros sanitarios.
-Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o mayores (definidos en puntos 1 y 2).
-Personas que conviven en el hogar, incluidos los menores a partir de los 6 meses de edad, con otras que pertenecen a algunos de los grupos de alto riesgo, por su condición clínica especial (citados en el punto 2).
4. Otros grupos en los que se recomienda la vacunación:
- Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos:
- Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local.
- Bomberos
- Servicios de protección civil
- Personas que trabajan en los servicios de emergencias sanitarias
- Personal de instituciones penitenciarias y de otros centros de internamiento por resolución judicial (incluyendo centros de acogida de inmigrantes)
- Personas con exposición laboral directa a aves domésticas o a cerdos en granjas o explotaciones avícolas o porcinas y también a aves silvestres. La finalidad es reducir la oportunidad de una infección concomitante de virus humano y aviar o porcino, disminuyendo la posibilidad de recombinación o intercambio genético entre ambos virus.
Vacuna para esta temporada
Para la temporada 2019-2020, la vacuna trivalente antigripal recomendada por la OMS para el hemisferio norte contiene las siguientes cepas:
- cepa análoga a A/Brisbane/02/2018 (H1N1)pdm09
- cepa análoga a A/Kansas/14/2017 (H3N2)
- cepa análoga a B/Colorado/06/2017 (linaje B/Victoria/2/87)
Las vacunas tetravalentes deben contener en su composición, además de las anteriores, una cepa análoga a B/Phuket/3073/2013 (linaje B/Yamagata/16/88).
Para que la vacunación sea eficaz es preciso utilizar siempre la vacuna correspondiente a la temporada en curso, ya que su composición puede ser distinta cada año, y repetir la vacunación todos los años en el cuarto trimestre. La vacuna de la gripe sólo protege frente a la gripe estacional o común.
La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica realiza la vigilancia de la gripe en España principalmente mediante el sistema de redes centinela de vigilancia de gripe.
Según la información de este sistema, la actividad gripal en España en la temporada 2018-2019 fue media y se asoció a una circulación predominante de virus de la gripe A, inicialmente con predominio del subtipo A(H1N1)pdm09 hasta el pico de la epidemia y posteriormente de subtipo A(H3N2), que terminó predominando en la temporada.
La epidemia gripal se inició más tarde que en las dos temporadas previas (semana 01/2019), con un máximo de actividad en la semana 4 de 2019 (del 21 al 27 de enero), con una incidencia de 250,5 casos por 100.000 habitantes. La duración total fue de 9 semanas en el rango de las 10 temporadas previas. Los menores de 15 años fueron el grupo de edad más afectado.
Adquisición conjunta
Por noveno año consecutivo se ha promovido un Acuerdo marco para la selección de suministradores de vacunas frente a la gripe, suscrito por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Las instituciones participantes para la temporada 2019-2020 son, además del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, el de Defensa, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (Interior), INGESA y 9 Comunidades Autónomas: Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra y La Rioja, así como las ciudades de Ceuta y Melilla. Mediante este procedimiento se han podido adquirir algo más de 3 millones de dosis de vacunas y obtener un ahorro superior a los 4 millones de euros.