Publicidad

elabs

Los psiquiatras reclaman invertir en prevención del suicidio y en aplicar más rápido los avances en investigación

  • 27 Septiembre 2019

En la presentación del XXII Congreso Nacional de Psiquiatría, que se celebra en Bilbao entre el 25 y el 28 de septiembre, los psiquiatras españoles han subrayado la necesidad de prevenir el suicidio y de acortar el plazo entre los avances en investigación y su aplicación homogénea en el sistema sanitario.

 

Miquel Bernardo, catedrático en Psiquiatría de la Universidad de Barcelona y fundador de la Unidad de Esquizofrenia del Hospital Clinic, ha destacado que hay un decalaje entre la toma de decisiones y la evidencia científica que existe en la investigación y cómo esto se aplica en la práctica diaria y que los resultados de las investigaciones que están contrastados se implementan de forma bastante tardía. “Cuesta que se implementen los avances e innovaciones que vienen de la investigación en las prácticas clínicas y conseguir el respaldo de las autoridades sanitarias y la financiación adecuada”, ha subrayado.

En este contexto, Bernardo ha afirmado que en Estados Unidos se ha demostrado que por cada dólar que invierten en el tratamiento precoz se ahorran 18 dólares de tratamientos paliativos. “Sabemos que se puede actuar en prevención primaria en el campo de la enfermedad mental grave, como la esquizofrenia. Podemos conocer su diagnóstico antes de que aparezcan todos los síntomas. Y esto nos permite evitar que se lleven a cabo gastos innecesarios y, sobre todo, de sufrimiento personal a los pacientes. Es beneficioso, no solo desde criterios económicos, sino también asistenciales”, ha destacado.

Sobre los tratamientos en esquizofrenia
Por su parte, Iñaki Egiluz, jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Cruces y vicepresidente del Comité Organizador del Congreso, ha subrayado que en relación a los tratamientos salud mental, y en el caso concreto de la esquizofrenia, “hasta hace unos años no se estaba prestando la atención necesaria a la calidad de vida y a la salud física de los pacientes”. En su opinión, ahora hay una clara mejoraría en los tratamientos. Producen muchos menos efectos secundarios y se toleran mejor que los anteriores. Tienen menos efectos secundarios y la adherencia terapéutica es mejor, ha destacado el especialista.

En este contexto, Eguiluz ha subrayado que “desde la década de los 80 y coincidiendo con la incorporación de la unidades de agudos a los hospitales generales, se ha ido imponiendo progresivamente el cuidado de los enfermos con patología mental desde una perspectiva integradora, considerando la patología en su conjunto. Patologías como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, complicaciones de las conductas adictivas y respiratorias, son significativamente más frecuentes en el espectro de la esquizofrenia que en la población general, afectando la expectativa de vida en más de 10 años”.

“Con la llegada de los antipsicóticos de nueva generación se han ido controlando los procesos asociados, tanto en el control de los síntomas como en la calidad de vida de estos pacientes, lo que unido a una reducción significativa de los efectos secundarios tiene una repercusión directa en el cumplimiento terapéutico y consecuentemente en la prevención de recaídas. Esta situación ha mejorado con los antipsicóticos intramusculares de larga duración al poder monitorizarse el cumplimiento, base en la prevención de las recaídas”, ha descrito el especialista.

Suicidio
Ana González-Pinto, presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y jefe de Servicio de Investigación de Psiquiatría de Osakidetza, ha señalado que en el Plan de acción sobre salud mental 2013-2020, los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud se comprometieron a trabajar para alcanzar la meta mundial de reducir las tasas nacionales de suicidios en un 10% para 2020, pero que no se va a conseguir. “Es un dato que se mantiene estable y se necesitan cambiar las estrategias actuales para mejorar la prevención y bajar estas cifras”, destaca.

De esta forma, la especialista ha señalado que el suicidio se puede prevenir y que es necesario analizar y coordinar bien los programas de salud mental, pero no solo eso, ya que se ha constatado que muchas personas que se suicidan no acuden a tratamiento. “Las estrategias de prevención tienen que involucrar a toda la sociedad. No solo a la psiquiatría, sino también a medicina general, urgencias, policía, bomberos… es decir, a todas aquellas personas y profesionales que pueden detectar riesgos”, ha señalado.

Por último, González-Pinto ha recordado que “muchas personas tienen ideación suicida y no tienen fuerza para salir de casa, pero sí para comunicarse por telemedicina con un equipo sanitario, lo que facilitaría una intervención”.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 27 Sep 2019, 08: 55

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad