The British Medical Journal publica dos artículos sobre el Programa de Atención a Médicos Enfermos del COMB

  • 26 Septiembre 2019

La edición online de la revista The Bristish Medical Journal (BMJ) publica hoy dos artículos que recogen la experiencia de 20 años del Colegio de Médicos de Barcelona (COMB) y de la Fundación Galatea en el abordaje de la salud de los médicos y los profesionales de la salud a través del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME), que ya ha dado asistencia a cerca de 3.000 médicos y médicas en Cataluña.

El presidente del COMB, Jaume Padrós, y el secretario, Gustavo Tolchinsky, firman un editorial bajo el título Caring programmes for sick doctores are crucial step to self-regulation, en el que reflexionan sobre las razones que explican y justifican que los colegios de médicos desarrollen programas como el PAIME, entre las que destaca la protección de los ciudadanos y de su salud. Los autores plantean que la función de autorregulación que tienen delegada y que ejercen los colegios profesionales médicos y que podría parecer a priori un cierto privilegio, es, sobre todo, una gran responsabilidad, ya que ayudar a los médicos a recuperar la salud no implica tan sólo hacer lo correcto, sino que, por encima de todo, beneficia el sistema sanitario y los pacientes. Padrós y Tolchinsky defienden el carácter no punitivo de este tipo de programas que, tal como hace el PAIME, tienen como principal objetivo recuperar para el ejercicio el profesional enfermosiempre que sea posible. Uno de los hitos de este enfoque es, precisamente, que alrededor del 90% de los profesionales que son atendidos en el PAIME acuden de manera voluntaria.

El artículo Fostering healthy practice among Physicians, firmado por el presidente de la Fundación Galatea y especialista en medicina interna, Miquel Vilardell, y por la responsable de proyectos corporativos del COMB, Anna Medios, destaca la importancia que tienen los programas asistenciales para profesionales de la salud para garantizar la seguridad de los pacientes. Por otra parte, hace especial énfasis en la apuesta que, desde la Fundación Galatea, se ha hecho para poner al alcance de todos los profesionales de la salud (médicos, enfermeras, farmacéuticos, ondontólogos, fisioterapeutas, psicólogos, veterinarios y trabajadores sociales) intervenciones preventivas y, de manera muy específica, dirigidas a los jóvenes médicos residentes.

Desde 2006, la Fundación Galatea ha analizado un volumen considerable de datos sobre la salud, estilos de vida y condiciones laborales de los profesionales de la salud. Todo este trabajo ha permitido detectar que el colectivo sanitario tiene más riesgo de sufrir trastornos mentales que la media de la población del mismo nivel socioeconómico, un riesgo que es más elevado entre los jóvenes médicos y que se incrementa a medida que avanza el periodo de residencia. Las mujeres también presentan índices más elevados de riesgo de alteraciones de la salud mental. Estos resultados han sido de gran utilidad para diseñar nuevas intervenciones (talleres, cursos online, sesiones clínicas, etc.) para promover el autocuidado y para ir más allá de acciones individuales con la promoción de equipos de trabajo saludables.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 27 Sep 2019, 07: 28

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad