Publicidad

elabs

El juego patológico, un problema de salud pública

  • 17 Septiembre 2019

El juego patológico es una adicción y, por lo tanto, una enfermedad mental grave. Cada vez existen más casos de personas con problemas por el juego y empieza a verse con preocupación el juego online, más adictivo y más frecuente entre los jóvenes. Hoy, el juego se considera un problema de salud pública con un componente importante de desigualdad social y es la tercera causa de suicidio.

Profesionales sanitarios, representantes de distintas administraciones y de la industria, así como familiares y asociaciones de pacientes han formado parte del encuentro organizado en la Escuela de Salud Pública de Menorca, que se celebra en el Llazeret de Mahón hasta el 25 de septiembre.

En las distintas mesas y sesiones de trabajo se ha puesto de manifiesto la necesidad de buscar soluciones a una situación que empieza a arrojar datos preocupantes y que existe un clamor popular invitando a actuar.

La prevalencia del juego patológico está en el 0,7%, mayor en hombres que en mujeres, entre el 1 y el 0,3%. Afecta, sobre todo, a personas jóvenes, en torno a 35 años, y es más frecuente en personas con menos estudios, peores puestos de trabajo y menos ingresos.

Así lo explican las coordinadoras de este encuentro, Francisca Bibiloni Guasp y María Ramos Monserrat, ambas de la Dirección General de Salud Pública y Participación de la Conselleria de Salut de Islas Baleares.

Los participantes en este foro de debate, del que se elaborará un documento de consenso, han reclamado la necesidad de abordar este problema con medidas legislativas, fiscales, educativas y de prevención con campañas informativas. Acciones similares a lo que ya se hace en otras adicciones como el tabaco o el alcohol.

En España, el juego genera el 0,9% del PIB y los impuestos sobre el juego online han bajado del 25 al 20%. Además, en cinco años se ha incrementado la actividad en un 387%.

El inicio precoz y las apuestas deportivas online y presencial forman parte del perfil del paciente que atienden en la Unidad de Juego Patológico del Hospital de Bellvitge, según ha explicado Susana Jiménez Murcia, coordinadora de esta Unidad.

Ella ha sido la encargada de abrir este encuentro, donde ha explicado el estudio realizado en 28 centros del país (Estudio y análisis de los factores de riesgo del trastorno de juego en población clínica española) en cuyas conclusiones se dice que hay una mayor afectación en varones, solteros, activos laboralmente con inicio precoz de la conducta de juego y con problemas de salud, con elevados niveles de impulsividad cognitiva y emocional.

El perfil de las mujeres es más disfuncional, tienen una edad más avanzada, principalmente solteras o separadas, inactivas laboralmente, con bajo nivel socioeconómico y con ayudas sociales; suelen presentar una edad de inicio precoz y han padecido mayor número de situaciones emocionales adversas.

Entre los jóvenes es más frecuente a adicción a las máquinas, las salas de juego y el juego online; hay una afectación grave en casi el 55%, elevadas distorsiones cognitivas e impulsividad ante emociones negativas y positivas,déficits de regulación emocional y evitación al daño y baja autodirección.

Quienes han estado en este encuentro han puesto de manifiesto que tiene que haber más acciones conjuntas entre administraciones y entre departamentos de una misma administración. Han mostrado su preocupación por la proliferación de las salas de juego en barrios vulnerables y han pedido que se cumplan las leyes, ya que a pesar de las situaciones de “autoprohibición” no se está impidiendo la entrada a estas personas en salas de juego, y mayor control sobre el acceso de los menores.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 17 Sep 2019, 09: 12

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad