Publicidad

elabs

El síndrome de hipoventilación-obesidad debe tratarse con CPAP

El síndrome de hipoventilación-obesidad (SHO) debe tratarse con la presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) como tratamiento de primera línea, por ser tan eficaz como la ventilación no invasiva y menos compleja y costosa que esta, según el primer estudio que compara la eficacia de ambos tratamientos a largo plazo y que ha sido llevado a cabo por Juan Fernando Masa y otros investigadores del Spanish Sleep Network, impulsado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), y que se acaba de publicar en The Lancet.

El Spanish Sleep Network ha realizado un estudio controlado, aleatorizado y multicéntrico en el que han participado 16 centros clínicos de España, que ha incluido a pacientes de 15 a 80 años con síndrome de hipoventilación por obesidad no tratada y apneas de sueño grave.

En total, para este estudio se consiguió reclutar a 215 pacientes y, desde el 4 de mayo de 2009 hasta el 25 de marzo de 2013, mediante una base de datos electrónica, estos participantes se asignaron a una de las dos ramas del estudio: 100 pacientes fueron asignados al azar al grupo de ventilación no invasiva y 115 al grupo de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP), de los cuales 97 pacientes en el grupo de ventilación no invasiva y 107 en el grupo CPAP se incluyeron finalmente en el análisis de los investigadores.

La mediana de seguimiento de los pacientes fue de 5,44 años para todos ellos; 5,37 años en el grupo de CPAP; y 5,55 en el grupo de ventilación no invasiva. El promedio de días de hospitalización por paciente y año fue de 1.63 días en el grupo de CPAP y de 1.44 días en el de ventilación no invasiva. Asimismo, el numero de hospitalizaciones, visitas a urgencias, ingresos en UCI, eventos cardiovasculares y mortalidad fueron similares en ambos grupos.

“Estos resultados implican que en los pacientes estables con síndrome de hipoventilación obesidad y apnea obstructiva del sueño grave, la ventilación no invasiva y la CPAP tienen una similar efectividad a largo plazo. Además, dado que CPAP tiene menor complejidad y costes asociados (alrededor de 1.000€ por paciente y año), la presión positiva continua en la vía aérea podría ser la modalidad de tratamiento de elección en primera línea, hasta que haya más estudios disponibles”, ha destacado Masa de las conclusiones del estudio.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 29 Jul 2019, 14: 39

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad