Catalunya presenta su Observatorio de la Muerte

La consejera catalana de Salud, Alba Vergés, ha presentado el nuevo Observatorio de la Muerte, una iniciativa pionera liderada por la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña -a instancias del Departamento de Salud y del Parlamento de Catalunya- y que tiene como finalidad recoger todos los datos relacionados con el lugar y las circunstancias en que mueren las personas en Catalunya. El objetivo del Observatorio es poder extraer conclusiones y hacer propuestas de mejora sobre la ayuda y el acceso a tratamientos o servicios en esta etapa final de la vida. "Queremos una sociedad que acompañe y que respete los deseos de las personas en su final de vida con dignidad", ha dicho la consejera en el transcurso de la presentación.

Entre las conclusiones que se han expuesto en la Jornada de presentación del Observatorio de la Muerte, se ha destacado que cada hora mueren 7 personas en Catalunya, y a medida que se acerca el momento del fallecimiento hay menos personas en casa. Así, más de la mitad de las defunciones ocurren en centros hospitalarios, más hombres que mujeres. En cambio, las mujeres mueren más que los hombres en residencias sociosanitarias. Durante la Jornada también se ha puesto de relevancia que a partir de los 65 años, los hombres pasan más días en casa y en los hospitales, mientras que las mujeres están en residencias y centros sociosanitarios.

Cuidados paliativos
En cuanto a los cuidados paliativos, se estima que aproximadamente un 62% de las defunciones de la población adulta y un 67% de las defunciones en población pediátrica es susceptible de recibir atención paliativa, es decir unas 40.500 personas adultas y unos 200 niños y adolescentes.

La atención paliativa es transversal y se ofrece en todo el sistema sanitario, es decir, en el ámbito de atención primaria, hospitalario y sociosanitario. Se dispone de recursos específicos de cuidados paliativos en todo el territorio catalán (95 equipos del Programa de atención domiciliaria de apoyo unidades de cuidados paliativos - 409 camas, 24 equipos de apoyo hospitalarios y 15 equipos ambulatorios) los cuales atienden a aquellas personas que presentan necesidades de atención paliativa complejas.

Esperanza de vida con buena salud
Del Observatorio de la Muerte también se extrae que hombres y mujeres viven un número de años similar en buena salud (66,5 años), por lo tanto, las mujeres viven más años que los hombres pero con mala salud. De hecho, la esperanza de vida de las mujeres en Cataluña es de 86,2 años mientras que los hombres alcanza los 80,7 años.

Los informes también indican que las personas solicitantes del grado del reconocimiento de dependencia tienen una edad avanzada: el 54,6% tiene más de 80 años. Entre 2007 y 2018, a la fecha de fallecimiento, la media de edad de las personas valoradas de dependencia es de 85,43 años.

El Observatorio también destaca que en el 2018, la media de edad de fallecimiento ha incrementado en un 2,9% respecto a la del 2007. Y que la media de edad de las personas valoradas que se encuentran en residencias de ancianos en el momento de su fallecimiento es de 88,53 años (periodo 2015 a 2018).

De todos los recursos, un 37% es un recurso residencial en el momento de su fallecimiento (periodo 2015-2018). Los servicios y las prestaciones a las personas con dependencia en el final de la vida, tienen que responder a la voluntad y necesidades de la persona dependiente. Es por ello que uno de los retos para los próximos años será el de analizar si los servicios que se ofrecen dan respuesta con calidad a las necesidades del aumento de la edad de vida y de las personas que se atiende.

Dentro del marco del proyecto Decisiones Compartidas, se publicará en septiembre la nueva herramienta web de decisiones compartidas al final de la vida que tendrá como objetivo dar voz a la ciudadanía sobre la etapa del final de la vida.

Valora este artículo
(1 Voto)
  • Modificado por última vez en 19 Jul 2019, 08: 48
Catalunya presenta su Observatorio de la Muerte - 5.0 out of 5 based on 1 vote

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad