IrsiCaixa desarrolla anticuerpos que bloquean una de las vías de entrada del Ébola

En un estudio publicado en la revista Nature Microbiology, investigadores de IrsiCaixa descubren que el virus del Ébola utiliza un mismo receptor celular que el VIH para invadir las células mieloides del sistema inmunitario, desde donde se expande hacia otros tejidos. Los científicos han demostrado que los nuevos anticuerpos impiden la infección a través de este receptor de los virus de la familia Filoviridae, que incluye virus como el del Ébola y el de Marburgo, causantes de fiebres hemorrágicas graves o mortales. Estos anticuerpos, actualmente en fases preclínicas, podrían formar parte en un futuro de nuevas estrategias antivirales preventivas o terapéuticas.

El ébola es una enfermedad hemorrágica grave que no dispone de tratamiento y que resulta mortal en aproximadamente un 50% de los casos. Actualmente se están probando vacunas y anticuerpos en fase experimental dirigidos contra la especie Zaire del virus, pero otras variantes virales que podrían causar brotes futuros no están cubiertas por estas estrategias y requerirán tratamientos específicos. Investigadores del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, impulsado conjuntamente por “la Caixa” y el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, han descubierto que los filovirus, familia que engloba a virus como el del Ébola, comparten con el VIH una de las rutas de entrada a las células mieloides del sistema inmunitario, y han diseñado anticuerpos que bloquean totalmente esta vía en células humanas. El trabajo se publica hoy, lunes 3 de junio, en la revista Nature Microbiology.

El principal obstáculo a la hora de diseñar terapias contra virus con una gran variabilidad genética, como el VIH, es la necesidad de actuar simultáneamente contra múltiples dianas del virus para que el tratamiento no pierda eficacia. En el caso del Ébola, la complejidad surge porque no se puede prever qué especie va a emerger en cada brote. “Una forma de evitar este escollo es diseñar una terapia contra los receptores virales de la célula, que no cambian –explica Nuria Izquierdo-Useros, investigadora asociada de IrsiCaixa y colíder del artículo–. Pero para ello hay que conocer cuáles son esos receptores, y ahora hemos encontrado uno nuevo y diseñado distintos anticuerpos que pueden bloquearlo”, continúa.

El trabajo ha demostrado que los virus de la familia Filoviridae, que engloba las distintas especies del Ébola y otros virus que causan fiebres hemorrágicas, como el de Marburgo, utilizan la proteína Siglec-1 para penetrar en las células mieloides del sistema inmunitario, que son las encargadas de iniciar la respuesta de defensa del organismo frente a una infección. Siglec-1 es la misma puerta de entrada que utiliza el VIH para invadir estas células, y fue descubierto en 2012 por el mismo equipo de investigadores, el grupo de Retrovirología y Estudios Clínicos de IrsiCaixa.

En este estudio, los científicos han trabajado con virus-like particles (VLP) del Ébola, que son partículas virales sintéticas que imitan la estructura del virus pero no tienen su capacidad infecciosa, por lo que pueden manipularse en laboratorios de forma segura. Así, han demostrado que los anticuerpos bloquean la entrada del Ébola en las células mieloides, experimentando con células dendríticas, monocitos y células inmunitarias del tejido linfoide. Estas son las primeras dianas celulares a las que afecta el virus, antes de expandirse hacia otros órganos y tejidos.

Bloqueo de múltiples virus
Según Daniel Perez-Zsolt, investigador de IrsiCaixa y primer autor del trabajo, la clave de los nuevos anticuerpos es que “serían útiles independientemente de la especie del virus que surgiera. Hemos experimentando con VLPs de la especie Zaire del virus Ébola y con VLP del virus de Marburgo, y en todas las ocasiones vemos un efecto bloqueante”. Al mismo tiempo, el estudio ha detectado que “otros receptores que se suponía que tenían un papel importante no tienen una contribución tan clara en la infección de las células mieloides del sistema inmunitario”, añade.

El próximo paso, señalan los científicos, será probar los anticuerpos con virus reales en modelos animales y en laboratorios de nivel 4 de bioseguridad, el máximo existente y necesario para trabajar con un virus de la capacidad infecciosa del Ébola. De confirmarse los resultados, los anticuerpos podrían utilizarse para prevenir o tratar la infección, en terapias combinadas con otros fármacos porque Siglec-1 no es la única ruta de entrada en las células. “Un antiviral contra el Ébola tiene que ser eficaz contra todas las puertas de entrada del virus, y éstas aún no han sido totalmente identificadas. Hay que cerrar todas las vías de entrada, y nosotros de momento ya lo hemos conseguido con una”, señala Javier Martínez-Picado, investigador ICREA en IrsiCaixa y líder del grupo que ha liderado el trabajo. Los autores también han colaborado en este estudio con el grupo dirigido por Leonor Kremer en el Centro Nacional de Biotecnología (Madrid), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Valora este artículo
(0 votos)

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad