El síndrome post-UCI es aquella situación que afecta a pacientes (30-50%) que sobreviven a su estancia en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y que al recibir el alta de la UCI presentan secuelas físicas -principalmente respiratorias y neuromusculares- que se traducen en una importante pérdida muscular y déficits de funcionalidad; cognitivas (alteración de la memoria y de la atención), y psíquicas (depresión, ansiedad, estrés y/o síndrome de estrés postraumático) que impactan de forma negativa en su calidad de vida así como en la de sus familiares/cuidadores.
SERMEF y SEMICYUC crearán un Grupo de Trabajo formado por profesionales de ambas especialidades médicas para trabajar en prevención y tratar las diferentes situaciones que puede originar el síndrome post-UCI. Los puntos claves de este acuerdo son:
- Trabajar de forma multidisciplinar en la prevención y manejo del síndrome post-UCI especialmente en el ámbito de la rehabilitación.
- Desarrollar recomendaciones y guías de práctica cínica basadas en la evidencia en relación a la movilización temprana del enfermo crítico, la comunicación del enfermo intubado y los trastornos de la deglución en los pacientes críticos.
- Favorecer la presencia de especialistas en rehabilitación y medicina física, así como de otras disciplinas relacionadas como los fisioterapeutas y logopedas en los Servicios de Medicina Intensiva, generando evidencia científica sobre el impacto en estos servicios.
- Contribuir a estandarizar y homogeneizar la asistencia de estos pacientes, reduciendo la variabilidad no justificada, la subjetividad y el sesgo en la toma de decisiones.
- Generar cauces de comunicación para fomentar el intercambio de información y el diálogo entre ambas especialidades, con el objetivo de profundizar en los aspectos científicos y éticos de la toma de decisiones.
- Desarrollar líneas de investigación dirigidas a la mejora de la atención del paciente crítico en relación a la rehabilitación en todas y cada una de sus vertientes.