El comienzo de la psicosis posparto suele ser abrupto y puede darse a las horas del parto, a los pocos días e, incluso, pasados varios meses del parto. La madre comienza a presentar síntomas de confusión mental que dan inicio a la psicosis. Además, suele aparecer una alteración del estado de ánimo en forma de depresión, irritabilidad o, en ocasiones, de euforia y sensación de tener mucha energía. Tras estos síntomas, entran en juego los delirios paranoicos, megalomaníacos o de otra índole. “Básicamente la madre que delira vive sumida en una irrealidad angustiosa: puede pensar que su bebé está endemoniado, o que la policía se lo quiere arrebatar, o que es un enviado divino... Puede oír voces que le dan indicaciones sobre lo que tiene que hacer o sobre cómo salvar a su bebé”, explica Ibone Olza, psiquiatra infantil y perinatal y directora del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal.
El riesgo de suicidio materno y/o de infanticidio es “muy alto” en estas circunstancias, según la experta, que reclama que la psicosis posparto sea tratada como una urgencia. “La psicosis puerperal es una urgencia psiquiátrica y un trastorno que todos los profesionales que atienden a madres recientes deberían saber reconocer y atender. En cuanto una madre comienza a presentar confusión, insomnio grave o ideas delirantes lo más urgente son dos cosas: no dejarla sola ni un instante y asegurarse de que reciba atención médica y psiquiátrica urgente, ya que hablamos de una enfermedad psiquiátrica que con tratamiento se puede curar por completo en pocas semanas”, afirma.
Precisamente por las dramáticas consecuencias asociadas a una psicosis posparto no detectada y tratada, desde el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal han lanzado con motivo de la celebración el próximo 1 de mayo del Día Mundial de la Salud Mental Materna la campaña Psicosis Posparto. El objetivo de la campaña, dirigida tanto a las madres, sus parejas y familiares, como al personal sanitario que trabaja en el ámbito de la maternidad, es dar a conocer esta enfermedad psiquiátrica y concienciar sobre la importancia de su prevención.
“Existe un gran desconocimiento sobre qué es la psicosis puerperal, cuáles son sus síntomas, cómo se expresa, el sufrimiento que conlleva, o cómo puede ser superada con el apoyo adecuado. Pensamos que es muy importante que las familias sepan cuándo pedir ayuda y que toda la sociedad, y especialmente los profesionales que atienden a las madres que han dado a luz recientemente, conozcan la psicosis puerperal”, sostiene Olza, que incide también en la necesidad de que las madres reciban “un tratamiento adecuado y basado en la evidencia”, que incluya a su bebé y, en su caso, al padre: “Idealmente el tratamiento debe de realizarse en unidades psiquiátricas especializadas madre-bebé, donde pueden ingresar de forma conjunta y se minimizan las consecuencias de este cuadro. Con esta campaña también pretendemos visibilizar la ausencia de estos recursos especializados en nuestro país para la atención de los trastornos mentales perinatales y promover su creación”.
A través de la página web psicosisposparto.org, que será el epicentro de la campaña, las impulsoras pretenden reunir testimonios de mujeres que hayan pasado y superado una psicosis puerperal para que puedan servir de alerta a otras mujeres, familiares y personal médico. “Buscamos testimonios que nos ayuden a visibilizar la psicosis puerperal y la necesidad de cuidar de las madres durante el período perinatal. Testimonios que puedan sensibilizar a nivel individual y social con el fin de que la ayuda siempre llegue a tiempo. De esta forma se podrá salvaguardar a las madres y a sus bebés, y no se repetirán las fatídicas historias que pueden derivarse de una psicosis puerperal no detectada”, afirman.