Publicidad

elabs

Aislamiento pionero de células madre humanas de colon

  • 05 Septiembre 2011

Maria A. Blasco y Mercedes Gallardo, jefa y miembro del Grupo de Telómeros y Telomerasa del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), han participado en un estudio publicado en la prestigiosa revista británica Nature Medicine en el que se describe, por vez primera, el aislamiento de células madre del epitelio del colon humano. Dicho estudio ha sido dirigido por Eduard Batlle, jefe del Grupo de Cáncer Colorrectal en el Instituto de investigación Biomédica de Barcelona. Las células madre del colon (CoSCs) se encargan de renovar el epitelio que tapiza el intestino grueso durante el transcurso de nuestra vida y se cree que las alteraciones en su biología pueden dar lugar al cáncer colorrectal y a otras patologías.

Mediante una combinación de abordajes y técnicas experimentales, los investigadores fueron capaces de aislar una población de células muy enriquecida en CoSCS humanas. Las investigadoras de telómeros y telomerasa del CNIO participaron en la caracterización de estas células identificadas como CoSCs, estableciendo que las anteriores poseían los telómeros más largos. Las investigadoras del CNIO encontraron también que la longitud de los telómeros disminuía desde los compartimentos más primitivos a aquellos más diferenciados. Con respecto a la abundancia de telómeros muy cortos (asociados a la pérdida de la función tisular) encontraron el comportamiento opuesto: la existencia de telómeros muy cortos era infrecuente en las células madre y su número aumentaba en los tipos celulares más diferenciados.

«Este estudio confirma que los telómeros más largos permiten identificar y aislar las células madre de tejidos adultos, ahora también en los seres humanos», señala Maria A. Blasco, jefa del Grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO. Este hallazgo parte de otro trabajo anterior del grupo, en el que se había establecido que los telómeros más largos son característicos de los compartimentos de las células madre adultas en ratones (Flores et al. Genes & Development, 2008).

En este estudio los autores también diseñaron un protocolo para el cultivo de células que permitía el mantenimiento en el tubo de ensayo de un fenotipo similar al indiferenciado y multipotente de las células madre intestinales.

Según los expertos, esta investigación representa un paso significativo hacia el empleo de CoSCs humanas en la medicina regenerativa y hacia una mejor comprensión de su papel en los procesos patológicos.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 23 Abr 2013, 06: 18

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad