Consiguen que células tumorales del hígado recuperen la capacidad de autodestruirse

La inhibición del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) frena el crecimiento de células tumorales hepáticas y las hace sensibles a la acción supresora de la citoquina TGF-beta, activando mecanismos de muerte programada (apoptosis). Este es el resultado de una investigación realizada por investigadores del Grupo de claves biológicas del fenotipo invasivo y metastático de l'IDIBELL, liderado por Isabel Fabregat y que será publicado en agosto en la revista Journal of Hepatology. Los resultados del estudio podrían dar lugar a largo plazo al desarrollo de nuevas terapias personalizadas contra el cáncer de hígado.

El carcinoma hepatocelular es uno de los tumores con más mortalidad del mundo y el quinto más común. La aparición de este tumor está relacionada con varias alteraciones moleculares, siendo la más evidente la alteración de los mecanismos que regulan el equilibrio entre proliferación y muerto celular.

Doble función del TGF-beta

El objetivo del estudio es diseccionar la respuesta de las células tumorales al TGF-beta cuando se anula la vía del EGFR. El TGF-beta está implicado en la regulación de varios procesos celulares. En lo referente a los tumores, se ha demostrado que tiene una función dual contradictoria. Por un lado, en estados iniciales induce la muerte celular programada, de forma que tiene una función supresora del crecimiento del tumor, pero en estados más avanzados favorece la migración y la invasión celular y, por lo tanto, la metástasis.

La cancelación de la vía del EGFR se realizó farmacológicamente y silenciando su expresión mediante el uso de ARN de interferencia con los mismos resultados. La inhibición del receptor EGF no sólo atenúa la proliferación celular, sino que también incrementa la función supresora del TGF-beta, por lo tanto podría tratarse de una diana terapéutica para el cáncer hepático. Aunque este freno en el crecimiento de las células tumorales no se produce en todos los casos. Las líneas celulares que presentan determinadas alteraciones genéticas (en el funcionamiento del TGF-beta o en el de proteínas implicadas en la vía de señalización del EGFR pero en pasos posteriores al receptor) no responden a la inhibición del EGFR y las células tumorales continúan creciendo.

Isabel Fabregat ha destacado que para realizar «una buena medicina personalizada es necesario analizar la biología molecular de las células tumorales del paciente, su fenotipo y su background genético y epigenético y así podremos predecir qué pacientes son susceptibles a responder de manera efectiva al tratamiento y qué no». El estudio se ha realizado en líneas celulares de hepatocarcinoma y en los próximos meses se iniciará un estudio con un modelo experimental en ratones.

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 23 Abr 2013, 06: 18

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad