Tal como describe Aránzazu González del Alba, vicepresidenta de SOGUG y vocal de SEOM, los últimos descubrimientos han permitido cambiar los paradigmas de manejo de las distintas neoplasias: “En el cáncer de próstata, la incorporación de nuevos agentes hormonales, así como la integración de la quimioterapia en la secuencia terapéutica, se ha traducido en mejoras en la supervivencia y en la calidad de vida de los pacientes; la supervivencia de los pacientes con cáncer renal experimentó un avance trascendental con la introducción de los agentes antiangiogénicos a la práctica clínica, perspectiva recientemente reforzada con la incorporación de la inmunoterapia”. En el cáncer de vejiga, la irrupción de la inmunoterapia ha cambiado radicalmente las perspectivas de una enfermedad en la que la quimioterapia era la única opción de tratamiento sistémico hasta la fecha.
En opinión de los expertos, todos estos avances permitirán disponer de diferentes modalidades de tratamiento que obligarán a diseñar estrategias de manejo individualizadas para cada paciente, por lo que el reto será identificar factores predictores, tanto a nivel clínico como molecular. Esta complejidad de conocimiento de los tumores, conducirá a una mayor subespecialización que hará el papel del oncólogo médico cada vez más relevante, siendo clave la colaboración entre las diferentes especialidades involucradas, traduciéndose en la formación de Unidades Multidisciplinarias, dedicadas al abordaje de calidad de cada tumor en beneficio del paciente.
Biología molecular y nuevos fármacos
El mejor conocimiento de la biología molecular de estos tumores y las mejores pruebas diagnósticas ha logrado que, tal como explica Martín Lázaro, vocal de SEOM y ponente en el evento, “podamos clasificar mejor cada tipo de tumor, permitiéndonos seleccionar el mejor tratamiento para cada caso”.
En su opinión, las mejoras diagnósticas están en la base de los avances más importantes registrados en la oncología genitourinaria reciente, junto al desarrollo de nuevos fármacos que se han traducido en mejores oportunidades para los pacientes, “por ejemplo, el empleo de fármacos orales como los TKI inhibidores de la angiogéneseis, ha cambiado el tratamiento en cáncer renal donde, más recientemente, se ha posicionado también la inmunoterapia". Ésta también ha favorecido el tratamiento del cáncer de vejiga "después de muchos años con escasez de fármacos para tratar esta enfermedad". En el caso del cáncer de próstata, Martín Lázaro completa su análisis indicando que "la incorporación de nuevos tratamientos hormonales en etapas cada vez más tempranas de la enfermedad se ha traducido en mejores posibilidades para sus pacientes".
Aproximación a los pacientes
Tanto el grupo SOGUG como a Fundación SOGUG, que cumple este mes su primer aniversario, tienen como objetivo final de sus actuaciones el beneficio del paciente. Así, tal como explica el presidente del Grupo, José Ángel Arranz , hasta ahora la Fundación ha trabajado en educación y formación, ofreciendo a los socios cursos, simposios y actividades de e-learning, si bien en este momento su foco apunta hacia los pacientes.
En este sentido, según explica, se ha iniciado el proyecto 50:50, "en el que oncólogos médicos y pacientes debatirán en cada una de las provincias españolas sobre los aspectos más novedosos del tratamiento, y las inquietudes y necesidades de los pacientes en el campo de los tumores genitourinarios"