Así se ha puesto de manifiesto en la presentación a los medios de comunicación de la "Jornada 20 años del PAIME" organizada por la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC) y que se ha celebrado en la sede de la corporación médica con motivo del 20º Aniversario de dicho Programa.
El PAIME nació por iniciativa del Colegio de Médicos de Barcelona y, actualmente está implantado en todas las comunidades autónomas bajo el paraguas Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSPOMC), que contribuye a la financiación del mismo junto a las Administraciones públicas.
Responde al compromiso deontológico de la profesión médica y tiene el compromiso de atender de manera integral –asistencia sanitaria, atención social, apoyo legal y asesoramiento laboral- a médicos que sufren problemas psíquicos y/o adictivos para darles el tratamiento adecuado y para ayudarles a retornar con las adecuadas garantías a su trabajo.
Se estima que entre un 10-12% de los médicos en ejercicio pueden sufrir a lo largo de su vida profesional un trastorno mental o una adicción al alcohol y a otras drogas.
Para hacer frente a este tipo de situaciones, los Colegios de Médicos se han dotado de este Programa que da sentido a la función de salvaguarda y garantía de la buena praxis que tienen encomendada y, al mismo tiempo, ayuda a los médicos afectados a lograr su rehabilitación. Además, para las Administraciones sanitarias representa un garante de calidad asistencial.
El PAIME atendió en 2016 a 323 médicos, un número similar al registrado en los últimos 7 años, que es desde cuando la OMC, a través de su Fundación para la Protección Social, lleva analizando la evolución de los casos registrados. En el último año (2016), el trastorno mental ha sido el principal motivo de la demanda de ingreso en este programa (75,8%), seguido de problemas de alcoholismo (9,3%) y drogas (7,3%). El 7,7% de los casos presentaba una patología dual.
En cuanto a los diagnósticos clínicos, el mayor número de casos está relacionado con trastornos del estado de ánimo (29,4%), seguidos por trastornos adaptativos (20,9%), los relacionados con el consumo de alcohol y otras sustancias (19,4%) y de ansiedad (15,4%).
El mayor número de médicos afectados por estos trastornos ha sido atendido con un tratamiento ambulatorio dispensado por los profesionales clínicos del PAIME, quienes han realizado un total de 6.573 consultas a lo largo del año 2016, 19 más que el último de 2014 (6.491). Del total de médicos atendidos, 279 han causado baja laboral, 176 más que en 2014, con una media de ILT (Incapacidad Laboral Transitoria) de 140 días.
En cuanto al número de médicos atendidos que han requerido hospitalización, han sido 78, número similar al de 2014, con una estancia media de 34 días en centros. El principal centro de hospitalización para estos casos es el gestionado por la Fundación Galatea.
De los casos registrados en 2016, se han analizado como complicados 90, de los cuales, 57 presentaban riesgo de mala praxis, 31 tenían conflictos en el entorno laboral y 2 médicos tuvieron que cambiar de centro de trabajo.
Por comunidades, las 6 con mayor número de casos registrados hasta la fecha han sido Cataluña (2.048), Andalucía (698), Madrid (416), Navarra (223), Castilla y León (158) y Castilla la Mancha (133). La comunidad donde menos casos se registraron es en La Rioja (3).
El colectivo más afectado es el de entre 51 a 60 años
Por edad, es de destacar que el colectivo más afectado es el de entre 51 a 60 años (28,7%), seguido del de 41 a 50 años (27,9%), de 31 a 40 (22,1%), más de 61 años (13,5%) y menos de 30 años (7,8%). Destaca el incremento del 45,31 % de los casos de médicos 41 a 50 años que ha pasado de 64 casos en 2014 a 93 en 2016, así como el de médicos mayores de 61 años que también se han incrementado más de un 60,71% (de 28 casos en 2014 a 45 en 2016).
En cuanto a las especialidades más afectadas por este tipo de trastornos, más del 40% de los casos son de Medicina Familiar y Comunitaria, seguido de Anestesistas (6,1%), Pediatras (5,5%) y Psiquiatras (4,8%). Es de destacar la aparición en el programa de profesionales que trabajan en el Área de Urgencias, que no siendo una especialidad reconocida ha debutado en estos dos años como un espacio de riesgo por el porcentaje de afectados.
En cuanto al sexo, hay un cambio en la tendencia con respecto al informe del 2014, siendo esta vez mayor el porcentaje de médicos mujeres afectadas por problemas de salud mental (52,5%) frente a los médicos hombres (47,5%). Además ha incrementado la media de edad de las mujeres que padecen estos problemas que ha pasado de ser de 36 años de media en 2014 a los 44 años en 2016.
En cuando a su estado civil, el 40,9% están casados, el 32,2% soltero, el 9,5% divorciados, el 7,5% en pareja de hecho, el 7,4% separados, y 2,4% son viudos.
Sobre el tipo de relación laboral de los médicos atendidos, el 63,4% tiene un contrato fijo; el 28,4% contrato temporal, el 5,1% es de ejercicio libre y el 3% tiene contrato laboral más ejercicio libre.
Más del 60% de los médicos han solicitado ayuda de manera voluntaria
El PAIME es un programa sustentado en la confidencialidad, en la confianza, y en su diseño específico para los profesionales médicos que se instrumenta desde los Colegios para ayudar al médico con problemas y posibilitar su rehabilitación para volver a ejercer. Pero, como otros colectivos, también los médicos, por miedo, sentimiento de culpa o estigmatización social de la propia enfermedad, tienden a ocultarla y negarla, con la consiguiente repercusión en la vida cotidiana, tanto en el entorno familiar como en el profesional.
A pesar de ello, el 65,4% de los médicos que han solicitado atención del PAIME lo han hecho de manera voluntaria; el 34,4% de forma voluntaria inducida, ninguno de manera confidencial y el 0,2% de los casos por existir denuncia formal. En cuanto a quien deriva estos casos, el 49,8% de ellos, es por iniciativa propia; el 15,5% ha sido a través de un colega, el 12,1% por el departamento de Riesgos Laborales; el 11% por el psiquiatra el 4,7% por un familiar; y el 4,2% por un superior.
El PAIME se financia de modo compartido a través de los Colegios de Médicos, la Fundación para la Protección Social de la OMC y las Administraciones sanitarias, muchas de las cuales financian parcial o totalmente este programa.