Publicidad

elabs

RECALSEEN : la foto más completa de los servicios de endocrinología y nutrición en España

Las altas dadas por los Servicios de Endocrinología y Nutrición han ido disminuyendo progresivamente, desde 10.656 altas en 2007 a 8.698 (18%) en 2015, siendo la diabetes mellitus el principal diagnóstico al alta (56% del total). Este descenso de las altas se debe fundamentalmente a la ambulatorización de la asistencia en endocrinología y nutrición, proceso que se ha acompañado de una diminución de la estancia media hospitalaria desde 7,4 en 2007 a 6 días en 2015.

El número de episodios con diagnóstico secundario de desnutrición ha aumentado un 116% desde 2007 debido fundamentalmente al envejecimiento de la población y la pluripatología, identificándose en 12 de cada 1.000 altas (todas las edades) en 2015. La asociación más frecuente de la desnutrición como comorbilidad es con la septicemia como diagnóstico principal (6%), seguida por la neumonía (5%), neumonitis por sólidos y líquidos (4%), infección urinaria (4%), insuficiencia cardiaca (3,5%) y la fractura de cuello de fémur (3,5%), asociándose al envejecimiento poblacional y plutipatología. Asimismo, el número de episodios con diagnóstico secundario de obesidad ha aumentado un 73% en el mismo periodo. La asociación más frecuente de la obesidad como comorbilidad es con la insuficiencia cardíaca como diagnóstico principal (7%), seguida por la “enfermedad pulmonar no especificada” (5%), bronquitis crónica e infarto agudo de miocardio (3,5% en ambos casos).

Éstas son algunas de las conclusiones del Informe RECALSEEN (Recursos y Calidad en Endocrinología y Nutrición)nforme RECALSEEN (Recursos y Calidad en Endocrinología y Nutrición), un estudio realizado por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) en colaboración con la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS).

Organización de los servicios de endocrinología y nutrición
Para analizar la organización de las unidades de endocrinología y nutrición del Sistema Nacional de Salud, se ha enviado una encuesta a los jefes de servicio/sección recogiéndose un total de 88 respuestas sobre un total de 125 hospitales con más de 200 camas instaladas (70% de los centros). Como en otros proyectos RECAL, el análisis de los datos de la encuesta señala importantes diferencias inter-hospitalarias y entre Comunidades Autónomas en el manejo de las enfermedades endocrinas provocando resultados desiguales, requiriendo profundizar en el análisis de sus posibles causas.

La mediana de endocrinólogos adscritos al servicio es de 7 endocrinos pero con muy amplias variaciones. Como mediana estos servicios tienen 2 enfermeras educadoras en diabetes y 1 enfermera dedicada a nutrición, si bien en este último caso un 35% de las unidades no disponían de este recurso.

Existe un elevado nivel de colaboración de los servicios de endocrinología y nutrición con otras unidades. El 94% de los ellos han afirmado tener algún método estructurado de relación con atención primaria y el 86% de las unidades tienen protocolos conjuntos de derivación. Un 66% de los servicios de endocrinología y nutrición ha desarrollado un servicio o unidad de interconsulta con otros servicios del hospital donde están ubicadas.

En el 83% de los casos la unidad de Nutrición estaba incluida en el servicio de endocrinología y nutrición. El 53% de servicios con Unidad de Nutrición integrada tenía dietistas en la unidad, el 26% contaba con técnicos en nutrición y solamente el 3% reportaba la integración de bromatólogos. El 81% de los servicios con Unidad de Nutrición integrada desarrollaban la prestación de un servicio de nutrición domiciliaria.

En cuanto a la cartera de servicios, más del 50% de los servicios de endocrinología y nutrición disponen de unidades específicas de diabetes tipo 1 (51%), obesidad mórbida (53%) y diabetes y gestación (59%), existiendo una notable diversidad en la cartera de servicios de los respectivos servicios. En relación con las técnicas, más del 50% realizan ecografía tiroidea (52%), bomba de infusión continua de insulina (BICI) (72%), nutrición enteral (53%) o parenteral (44%) domiciliaria e impedanciometría (59%).

Existe un amplio margen de mejora en relación con la gestión de la calidad y buenas prácticas. Sólo un 35% de los servicios tienen nombrado un responsable de calidad y el 38% había implantado una gestión por procesos para los más frecuentemente atendidos por la unidad.

En cuanto a la investigación, los servicios de endocrinología y nutrición desarrollan una notable actividad: Un 24% de los estos servicios tienen profesionales dedicados a investigación; el 48% de las unidades tienen proyectos activos de investigación de convocatorias públicas competitivas nacionales o internacionales; el 62,5% de están implicadas en ensayos clínicos y el 56% participa en registros nacionales de patologías (cáncer tiroides, MEN, TNE, BICI, adenomas hipofisarios).

Por último, el 51% de los servicios de endocrinología y nutrición están acreditados para la formación de posgrado (MIR). Las unidades que están acreditadas tienen un promedio de un residente por año de especialidad y el 62% de las unidades proporciona formación a dietistas.


Ver informe completo

Valora este artículo
(0 votos)
  • Modificado por última vez en 08 Oct 2018, 10: 56

Deja un comentario

Siete Días Médicos es una web para profesionales sanitarios.
En ningún caso se publicarán ni se responderán consultas médicas realizadas por pacientes.

BOTON LOGO 7DMLa revista Siete Días Médicos y su web son un producto de Ediciones Mayo S.A. destinado a los profesionales de la atención primaria. Los contenidos de la revista y la web requieren de una formación especializada para su correcta interpretación. En ningún caso la información proporcionada por Siete Días Médicos reemplazará la relación de los profesionales médicos con los pacientes.

Web Médica Acreditada. Ver más
información

 

 

Comunidad