La delegada del Gobierno ha expuesto las líneas de actuación principales del Plan de Acción Sobre Adicciones 2017-2020, “que lleva un año de retraso”, y que desarrolla la estrategia del Plan Nacional Sobre Drogas 2017-2014, que fue aprobada por el Consejo de Ministros el 9 de febrero de 2018.
Azucena Martí ha destacado que el fenómeno de las adicciones “está en continua evolución y cambio”, lo que “hace necesario” atender las prevalencias actuales de consumo y nuevas adicciones como son las llamadas adicciones conductuales o sin sustancia.
Por ello, el nuevo Plan de Acción “abordará cuestiones relacionadas con el uso compulsivo de internet, juego online y presencial con dinero, apuestas deportivas y juegos de azar o videojuegos”, ha indicado la Delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
A ello se suma la incorporación de nuevos perfiles de consumo: “consumidores de alcohol que buscan alcanzar rápidamente la intoxicación etílica, adolescentes consumidores de bebidas energéticas con alcohol, los relacionados con los cigarrillos electrónicos, consumidores de cannabis por nuevas vías de administración como cachimbas o pipas de agua o consumidores de plantas con efectos psicoactivos, como la ayahuasca o el khat”.
La aprobación del Plan está prevista en la próxima reunión de la Conferencia Sectorial del Plan Nacional Sobre drogas, momento a partir del que se iniciará el proceso de implementación. Este año y, por primera vez, se ha presentado y aprobado un presupuesto específico para el Plan que asciende a 300.000 euros.
El Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones
Para liderar la puesta en marcha de este nuevo plan de acción del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social cuenta con el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, que proporciona información imprescindible sobre la evolución y características del consumo de drogas psicoactivas.
La delegada ha avanzado algunos datos de la encuesta EDADES 2017/2018 que será presentada en las próximas semanas y que muestra un ligero incremento en el porcentaje de consumidores de tabaco (de 40,2% a 40,9%), de cannabis (de 9,5% a 11,1%) y cocaína (2% a 2,2%) y un ligero descenso en el de alcohol (77,6% a 75,2%) e hipnosedantes (12% a 11,1%).