“Nuestro objetivo no es conseguir cifras astronómicas de participación sino lograr un congreso científicamente interesante, riguroso y de calidad”, asegura Ana Moyá, presidenta del Comité Científico del 40º Congreso Nacional de SEMERGEN. En relación con esto, una novedad importante introducida este año es la puesta en marcha de un curso de evaluadores de comunicaciones y proyectos de investigación, para formar sobre metodología de investigación a los miembros de los comités y también de grupos de trabajo de la Sociedad que lo están realizando. “Esto nos permite una mejor evaluación de los trabajos recibidos y, a su vez, introduce elementos para conseguir una mayor calidad de los trabajos recibidos en congresos futuros”, afirma Miguel Ángel Prieto, responsable de congresos y jornadas de SEMERGEN
Una mesa política será el plato fuerte inicial de este Congreso, con la presencia de consejeros de salud de distintas Comunidades Autónomas. Bajo el título ‘¿Cómo debería ser la Atención Primaria en España? Debilidades y amenazas. Propuestas de futuro’, se espera que el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España, la consellera de Salud de Illes Balears, la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, el consejero de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura y el consejero de Salud de la Comunidad de Madrid dibujen la situación actual de la Medicina de Familia y, sobre todo, marquen el camino futuro que deben seguir las reformas en este ámbito.
También SEMERGEN se planteará su presente y futuro en el marco de este Congreso. En una mesa redonda se reunirán algunos de los expresidentes de esta institución, con el objetivo de revisar el pasado y, sobre todo, diseñar el futuro de la sociedad científica decana de la Medicina de Familia en España y que actualmente cuenta con más de 12.000 socios.
Las actividades estarán acreditadas por la Comisión de Formación Continuada de la Consellería de Salut del Govern de Illes Balears, lo que permitirá favorecer el desarrollo de la carrera profesional de los asistentes. Y es que los contenidos de las diferentes actividades planificadas en el Congreso Nacional están adaptadas al proyecto de Desarrollo Profesional Continuo (DPC), lo que facilitará en el futuro que estos contenidos puedan incorporarse para el proceso de recertificación de los profesionales.
En el programa científico se incluyen temas tan actuales como la atención sanitaria al inmigrante, el manejo de la cronicidad, la hospitalización a domicilio, el abordaje del paciente pluripatológico complejo...Habrá una clase magistral sobre las novedades de la electrocardiografía clínica en la cardiopatía isquémica. El área de ‘Diabetes’ estará ampliamente cubierta, tanto con el ‘Aula de Diabetes’ como en distintos talleres sobre el pie diabético, la mejora en el diagnóstico y seguimiento de la degeneración macular asociada a la edad, la insulinización o el abordaje holístico en el paciente con diabetes. Y, por supuesto, se dedica un importante espacio al área 'Cardiovascular’, con sus novedades y controversias sobre hipertensión, insuficiencia cardíaca o la anticoagulación, el buen uso de los fármacos siguiendo las recomendaciones de las últimas guías internacionales de práctica clínica y los consejos de expertos nacionales en las mesas de debate; igualmente, se expondrán detalles sobresalientes sobre la prescripción de buenos hábitos de alimentación, dieta mediterránea y ejercicio físico, la lucha contra la obesidad o la deshabituación tabáquica.
También el área de la ‘Mujer’ estará ampliamente abordada, con distintas sesiones sobre diferentes patologías que predominan en las distintas etapas vitales de la mujer desde la adolescencia hasta la postmenopausia. En relación con el tema del ‘Médico como Enfermo’, se hablará sobre la vacunación de los médicos, el ‘burn out’ y se plantearán cuestiones como envejecer con salud y ser un ejemplo para los pacientes.
Formación y mucha investigación
La investigación en Atención Primaria tendrá también un protagonismo particular en este encuentro científico. Durante esta cita se darán a conocer resultados de algunos de los proyectos más ambiciosos que ha puesto en marcha SEMERGEN en los últimos años, como el estudio IBERICAN, así como se actualizará la situación en la que se encuentran otras iniciativas de investigación emergentes, como los estudios PRESENCIA o BPC Diabetes.
“A través del Congreso Nacional seguiremos promoviendo la investigación, porque uno de los pilares de SEMERGEN es la promoción de la investigación en AP”, apunta Ana Moyà. Habrá en el Congreso una mesa dedicada única y exclusivamente a explicar los estudios y proyectos de investigación que se están realizando y poniendo en marcha en SEMERGEN. Entre ellos, destaca el estudio IBERICAN, un estudio nacional que ya supera los 7.000 pacientes incluidos y que, cuando concluya, aportará una imagen del mapa de España con los principales factores de riesgo y eventos cardiovasculares más prevalentes en cada comunidad autónoma.
El estudio de ‘Buenas prácticas clínicas en diabetes’, llevado a cabo íntegramente por residentes, trata de fomentar la labor investigadora de estos jóvenes profesionales en formación. Por su parte, el estudio PRESENCIA, pionero a nivel nacional, sentará precedentes, pues se investiga sobre un tema bastante desconocido como es el maltrato en el anciano. Otro proyecto de investigación novedoso, que se está elaborando y que se presentará en Palma, es el de “Psoriasis y riesgo cardiovascular”. Como estudios ya concluidos, en el Congreso se aludirá al estudio COSTUM, sobre hipertrofia benigna de próstata y la prevalencia de síntomas prostáticos, y el estudio PYCAF para residentes, que valora la prevalencia y las características clínicas y socio-sanitarias del anciano frágil asistido en Atención Primaria.