El mindfulness como recurso en el tratamiento del trastorno bipolar, el cepillado nasal para obtener células madre a partir de las que estudiar las enfermedades mentales, la esperanza de vida entre las personas que padecen trastornos mentales, o el papel de la metagenómica son sólo algunas de las 44 investigaciones que se presentan en el marco de este foro.
"El Laboratorio de Ideas CIBERSAM es un encuentro singular que reúne a jóvenes científicos especializados en diversos tipos de enfermedades, con una formación distinta porque hay médicos, biólogos, psicólogos, epidemiólogos, expertos en computación, en el manejo de datos y estadística, etc. Lo que pretendemos es que hablen, discutan entre ellos tranquilamente, sin las presiones de tiempo de los congresos habituales. Es necesario comunicarse pausadamente para luego hacer que la investigación avance de una manera verdadera y eficaz”, explica Rafael Tabarés-Seisdedos, Catedrático de Psiquiatría de la Universitat de València, jefe de grupo del CIBERSAM en esta institución y co-organizador del Laboratorio de Ideas.
Investigación sobre la conducta suicida
La conducta suicida, sus factores de riesgo, mecanismos e intervenciones terapéuticas es uno de los temas que concentra mayor número de proyectos de investigación en esta edición. Entre ellos, el grupo del CIBERSAM de Ana González-Pinto desarrolla una sólida línea de investigación centrada en dos aspectos: el papel de la inflamación y el funcionamiento neuropsicológico en la conducta suicida. Uno de sus proyectos novedosos se centra también en el uso de la telemedicina como herramienta de intervención preventiva de la recaída en conductas suicidas. El grupo presentará en el marco del Laboratorio de Ideas un estudio que analiza la conducta suicida a partir de los 15 años de edad y compara variables de inflamación, variables clínicas, con especial interés en la presencia de maltrato infantil/adulto, y funcionamiento neuropsicológico con pacientes con patología mental grave sin tentativa suicida y con controles sanos.
Otro de los proyectos de investigación que aborda el CIBERSAM en este campo y que se darán a conocer en el marco de este fforo, se centra en el estudio del riesgo de suicidio asociado a factores clínicos y farmacológicos. Se trata de un estudio liderado por Víctor Pérez-Solà (CIBERSAM) y Caridad Pontes (Universidad Autónoma de Barcelona), que evalúa el riesgo de suicidio asociado al consumo de medicamentos. "Es de vital importancia conocer el riesgo de suicidio atribuible a los diferentes psicofármacos a la hora de priorizar el tratamiento en los pacientes psiquiátricos", comenta Marc Fradera, investigador que realizará la presentación en el Laboratorio de Ideas.
El grupo del CIBERSAM especializado en trastorno bipolar que lidera Eduard Vieta en el Hospital Clínic de Barcelona presentará en este Laboratorio de Ideas la investigación que actualmente llevan a cabo acerca del impacto de una intervención integral para el trastorno bipolar en el funcionamiento psicosocial, bienestar y calidad de vida que presentan estos pacientes. Actualmente existen tratamientos farmacológicos que pueden mejorar los episodios agudos y que juntamente con determinadas terapias psicológicas han mostrado ser eficaces para la prevención de recaídas. En este sentido, el grupo estudia los efectos de un programa integral de Psicoeducación, Terapia Cognitiva basada en mindfulness (MBCT), y Rehabilitación funcional en el Trastorno Bipolar.
Modelo celular para el estudio de las enfermedades mentales
El grupo de investigación del CIBERSAM que lideran Esther Berrocoso y Juan Antonio Micó en la Universidad de Cádiz presentará las investigaciones que lleva a cabo en el campo de la salud mental mediante el uso de un modelo celular derivado del neuroepitelio olfativo de los propios pacientes. Este tejido se obtiene de los pacientes mediante un procedimiento no invasivo basado en la exfoliación a partir de cepillado nasal. El interés de este tejido radica en la presencia de células madre capaces de generar neuronas durante toda la vida del individuo, haciendo de éste un buen modelo para estudiar las alteraciones a nivel del sistema nervioso que se producen en ciertas enfermedades mentales, como son esquizofrenia y trastorno bipolar.
"En el estudio de la salud mental existen grandes limitaciones, siendo la principal la dificultad de obtención de biopsias del sistema nervioso, y nuestro modelo nos ofrece una solución a la búsqueda de biomarcadores, así como dianas terapéuticas en enfermedades mentales", explica Alejandra Delgado, investigadora de este grupo que llevará este estudio al Laboratorio de Ideas.
Mortalidad asociada a trastornos mentales
El grupo de investigación del CIBERSAM liderado por Josep Maria Haro en la Fundación para la Investigación y Docencia Sant Joan de Deu presenta un estudio que analiza datos provenientes de los registros del sistema sanitario catalán para determinar la diferencia en la esperanza de vida entre las personas que padecen trastornos mentales y personas sin estos trastornos. El estudio aborda también el papel que juegan las enfermedades físicas, ya que se espera encontrar mayores tasas de incidencia de este tipo de enfermedades en personas con trastornos mentales y un riesgo de mortalidad aumentado por este tipo de causas.
Rasgos esquizotípicos y capacidades en Teoría de la Mente
Otro novedoso estudio que se dará a conocer en la 6ª edición del Laboratorio de Ideas analiza la relación entre las capacidades en Teoría de la Mente (que es la habilidad cognitiva de inferir estados mentales a otra persona, como creencias, intenciones, deseos, emociones...) y la vulnerabilidad para esquizofrenia, lo que plantea la posibilidad de que los déficits en cognición social puedan ser candidatos a marcadores de riesgo para esquizofrenia.
Premio Santiago Reig para jóvenes investigadores
En el marco del Laboratorio de Ideas se entregará el Premio Santiago Reig para jóvenes investigadores del CIBERSAM, que en esta edición recae en Susana Carmona por el artículo "Pregnancy leads to long-lasting changes in human brain structure" publicado en Nature Neuroscience. En este estudio, investigadores del CIBERSAM, del Hospital Gregorio Marañón, de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Leiden University, demostraban que el embarazo conlleva cambios en la anatomía del cerebro humano. En concreto, el volumen de la sustancia gris en las regiones implicadas en la cognición social disminuía de manera sustancial durante el embarazo y esta disminución persistía al menos dos años tras el parto. Los cambios cerebrales no se asociaban a cambios cognitivos, pero sí a la calidad del vínculo materno-filial. Además las madres cuyo cerebro había cambiado más presentaban un mejor vínculo con el bebé.